Calle Los Ñandues 193 Urb. Limatambo - Surquillo - Lima - Peru
giovanniverona@grupoverona.com
221 8999
995 953 058

El riesgo permanente de los pueblos indígenas

Históricamente nuestros pueblos indígenas se han caracterizado por tener que sobrevivir a epidemias que no han provocado. Desde la época de la colonización que trajo consigo pestes importadas como la viruela, la gripe y el sarampión, se suman además las luchas sociales vinculadas a la esclavitud y el racismo como métodos de dominación.

Dentro del territorio nacional están asentados 55 pueblos indígenas, 51 de ellos son propios de la Amazonía y 4 pertenecen a los Andes, es decir, un cuarto de la población nacional o el 25,8% de las personas que viven en el Perú (6 millones) según datos del último censo. La situación actual de estos pueblos indígenas es particularmente especial, esta población presenta un alto riesgo de vulnerabilidad debido a sus altos índices de desnutrición, anemia, diabetes, falta de servicios adecuados de salud, así como la prevalencia de enfermedades como la hepatitis B, tuberculosis, o malaria. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 50% de los indígenas mayores de 35 años padece diabetes tipo 2, además evidencian altos niveles de mortalidad materna e infantil, afecciones cardiovasculares, VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.

Leer más: Las fases de la pandemia

Leer más: Fiat y Ferrari buscan ayudar a fabricar ventiladores en crisis por el Covid-19

Es importante recordar que recientemente la Amazonía se encontraba en alerta debido al aumento del diagnóstico de dengue en su región. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA) hasta el pasado 13 de marzo más de 6 mil personas se habían infectado con esta enfermedad, ocasionando 25 muertes este año, más del 85% de los casos se han registrado en regiones amazónicas. En estos momentos de estado de emergencia nacional por la propagación del Covid-19 las comunidades indígenas se ubican dentro de los grupos más vulnerables, para ellos el estado de riesgo no solo es sanitario, sino también territorial, social, cultural y demográfico, principalmente porque es el contacto con población externa y sistemas ajenos a su estilo de vida, lo que pone a estas comunidades en una situación mucho más peligrosa frente a la pandemia, razón por la cual algunos pueblos indígenas decidieron restringir el ingreso de visitantes a sus territorios.

Leer más: Konecta: trabajador da positivo a coronavirus

Leer más: China: primer día del año sin contagio local del Covid-19

El primer caso de COVID-19 en la Amazonía peruana se reportó en Madre de Dios.  Hasta el pasado 18 de marzo ya se han confirmado 10 nuevos casos en la región Loreto en Iquitos zona que concentra 31% de la población indígena amazónica.

Ante este panorama, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha solicitado a sus comunidades no permitir el ingreso de foráneos a sus territorios y a permanecer en los mismos. En igual sentido a través de un comunicado, el Ministerio de Cultura informó que en coordinación con el Ministerio de Salud, se implementaran los protocolos sanitarios de seguridad para las atenciones básicas a los pueblos indígenas en situación de contacto inicial, y además realizarán la traducción de mensajes preventivos acerca del Covid-19 en 11 lenguas originarias y de las cinco variedades de quechua, así como también se ha coordinado con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) la suspensión de actividades de investigación, turismo, patrullajes, entre otros, en las áreas naturales protegidas.

Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”

Escrito por: Abg. Jessica Navarro