El reparto de utilidades en las empresas peruanas es un derecho laboral fundamental para los trabajadores del régimen privado. Sin embargo, muchos empleadores y empleados desconocen cuándo y cómo se deben realizar estos pagos. La legislación laboral establece que las utilidades deben distribuirse dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta (IR) por parte de la empresa. Sin embargo, algunos empleadores ya las distribuyen antes para deducirlas como gasto en el cálculo del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría correspondiente al ejercicio 2024.
Es importante tener en cuenta que, para que las utilidades sean consideradas un gasto deducible, deben pagarse antes de presentar la Declaración Jurada Anual. Para saber la fecha exacta en que se debe presentar esta declaración, se debe consultar el cronograma anual de la SUNAT, que establece los plazos.
¿Quiénes tienen derecho a recibir utilidades?
Las utilidades se deben repartir entre los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, que laboran en empresas que generan rentas de Tercera Categoría de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta. Sin embargo, existen excepciones importantes. No están obligadas a repartir utilidades las empresas sin finalidad lucrativa, como asociaciones o fundaciones, ni las cooperativas, empresas autogestionarias o sociedades civiles.
Además, las empresas que no superen los 20 trabajadores en promedio durante el ejercicio también están exentas de repartir utilidades, aunque generen rentas. Para determinar si una empresa excede este número, se debe calcular el promedio de trabajadores mensuales durante el año. Si el número de trabajadores varía en algún mes, se debe considerar el número mayor.
¿Cómo se calcula el porcentaje de utilidades a repartir?
El porcentaje de la renta neta imponible (renta tributaria) que corresponde repartir depende del tipo de actividad que realiza la empresa. Esto se determina según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Por ejemplo, las empresas del sector hidrocarburos o construcción deben repartir un 5%. Si la empresa realiza más de una actividad, se considerará la actividad que genere mayores ingresos brutos.
Leer más: Multas por no cumplir con mapa de riesgos laborales en Perú
Leer más: Indemnización vacacional: ¿Cuándo es válida para gerentes?
¿Qué remuneraciones se consideran para el cálculo?
Para calcular las utilidades legales, se consideran todas las remuneraciones percibidas por el trabajador durante el año, ya sea en dinero o en especie, siempre que sean de su libre disposición. Sin embargo, hay ciertos beneficios que no se incluyen, como gratificaciones extraordinarias, bonificaciones por cierre de pliego, asignaciones por festividades, entre otros.
Es importante destacar que la participación máxima de utilidades que un trabajador puede recibir está limitada a 18 remuneraciones mensuales. Si existe un remanente, este debe ser transferido al Fondoempleo.
¿Qué sucede si la empresa no paga a tiempo las utilidades?
Si la empresa no paga las utilidades dentro del plazo establecido, deberá pagar intereses moratorios, previo requerimiento escrito del trabajador. Además, la empresa debe entregar una liquidación detallada de la participación en las utilidades, que debe incluir la información sobre la renta anual, los días laborados por cada trabajador y las remuneraciones utilizadas para el cálculo.
La falta de pago de utilidades es una infracción grave en el ámbito laboral y, de ser detectada por la autoridad inspectiva laboral, puede resultar en una multa significativa, especialmente si afecta a más de 1,000 trabajadores.
¿Qué hacer si no se recibe el pago de las utilidades?
Si un trabajador no recibe su participación en las utilidades, puede presentar una demanda para exigir su pago en el Poder Judicial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el plazo para reclamar es de 4 años desde que ocurrió el incumplimiento. Por ejemplo, si un trabajador dejó la empresa en agosto de 2020, podrá exigir el pago de las utilidades correspondientes hasta 2025. Después de ese tiempo, la participación no reclamada se redistribuirá entre los trabajadores con vínculo laboral vigente.
El reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores peruanos que debe cumplirse según la normativa establecida. Para las empresas, es crucial estar al tanto de las fechas, el cálculo y las excepciones, y evitar multas por incumplir con esta obligación. Por ello, recomendamos revisar periódicamente los cálculos y las formalidades para asegurar el cumplimiento de la ley y evitar problemas durante una inspección de SUNAFIL.
Escrito por Grupo Verona