¿Qué son los ajustes contables?

Dado que en la práctica contable prevalece la utilización del método basado en las acumulaciones de partidas de activos y pasivos para el registro de las operaciones contables, se pueden originar errores u omisiones al momento de registrar esta información; por lo cual es necesario realizar ajustes a las diferentes cuentas que componen los estados financieros.

El ajuste contable comprende todas las acciones realizadas desde el área contable – financiera de la empresa con el propósito de corregir o ingresar gastos, activos o pasivos que hubieran realizado durante el período respectivo.

Con fines del cierre contable, normalmente, se llevan a cabo procedimientos de ajustes para depurar la información financiera y presentar estados financieros de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

 

Leer más: Cierre contable: Los Estados Financieros

Leer más: ¿Qué es el Balance de Comprobación?

 

Estos son, por tanto, regularizaciones efectuadas por toda organización empresarial al cierre del ejercicio fiscal para imputar correctamente los ingresos, gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes. Su objetivo es regular las diferentes cuentas asociadas a las operaciones de ingresos y gastos del negocio (correspondiente a un año concreto), identificando, cuadrando y subsanando aquellos sin contabilizar (que no se incluyeron en el ejercicio contable vigente o en el inmediato anterior) o mal hechos que pudieran existir, logrando, de esta manera, un valor contable ajustado perfecto que refleje con exactitud la situación real de la empresa al cierre del ejercicio.

Por último, puede decirse que los ajustes contables son asientos que responden a la necesidad de ajustar, valga la redundancia, la contabilidad para cumplir los principios de devengo y prudencia, determinar el resultado al cierre del ejercicio, entre otros motivos.

Bajo esta definición, se consideran ajustes contables las amortizaciones, periodificaciones, variaciones de existencias, devengo de intereses, reclasificación de plazos de derechos y deudas, etc. Los índices de inflación, la depreciación de bienes y las fluctuaciones en los tipos de cambio son los criterios que más generan modificaciones en el estado de resultados.

Escrito por: Grupo Verona