En Perú, el embargo de sueldos es una medida legal que se aplica para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras. Sin embargo, no todas las entidades están facultadas para llevar a cabo esta acción. En 2025, solo un grupo específico de instituciones tiene el poder de embargar el salario de los trabajadores peruanos, y es importante que conozcas tus derechos frente a este proceso.
El Código Civil peruano protege varios bienes y recursos que no pueden ser embargados, como el patrimonio familiar, las herramientas de trabajo y ciertas remuneraciones. Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre cuáles son estos derechos y cómo pueden protegerlos en caso de que se enfrenten a un embargo de sueldo.
¿Qué entidades pueden embargar sueldos en Perú?
En Perú, existen tres entidades principales que tienen la autorización legal para embargar sueldos:
- Poder Judicial
A través de una sentencia firme, el Poder Judicial puede ordenar el embargo de sueldos para el pago de deudas privadas o comerciales. El monto embargado depende del fallo judicial y respeta los límites establecidos por la ley.
- SUNAT y SAT
Estas entidades son responsables de embargar salarios en caso de deudas tributarias. En este contexto, el porcentaje retenido puede llegar hasta un 30% del salario del trabajador.
- Demandas de alimentos
En casos relacionados con pensiones alimentarias (para hijos o cónyuges), el embargo puede alcanzar hasta el 60% del salario. En estos casos, el bienestar de los beneficiarios tiene prioridad.
¿Cómo funciona el embargo de sueldo en Perú?
El embargo de sueldo es una medida de ejecución para garantizar el pago de deudas. La retención del salario se lleva a cabo mediante una orden judicial o administrativa, dependiendo del tipo de deuda que se tenga. La ley peruana establece límites claros sobre qué porción del sueldo puede ser embargada. La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) se usa como referencia para calcular los montos inembargables, protegiendo hasta el 30% del salario. Solo el excedente es susceptible a embargo.
Leer más: Multas por no cumplir con mapa de riesgos laborales en Perú
Leer más: Indemnización vacacional: ¿Cuándo es válida para gerentes?
¿Qué bienes están protegidos del embargo?
El Código Civil peruano protege ciertos bienes que no pueden ser embargados, incluso en situaciones de deudas. Algunos de estos bienes son:
- Patrimonio familiar: Solo el 66% del valor puede ser embargado.
- Prendas personales y alimentos básicos: No pueden ser embargados.
- Herramientas de trabajo: Vehículos y maquinaria indispensables para el oficio del trabajador están exentos.
- Pensiones y remuneraciones: Aquellas que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal (URP) están protegidas.
- Pensión alimentaria: Está completamente protegida del embargo.
- Muebles de templos religiosos y sepulcros: Quedan fuera del alcance de la retención.
Protege tu sueldo: conoce tus derechos
El embargo de sueldos en Perú debe llevarse a cabo respetando procedimientos establecidos por la ley, y es vital que los trabajadores conozcan sus derechos para defenderlos en caso de un embargo injusto. Si alguna de las entidades mencionadas está realizando un embargo de forma incorrecta, es posible recurrir a las acciones legales correspondientes para proteger tus intereses.
Recuerda que, si te enfrentas a una situación de embargo de sueldo, es importante buscar asesoría legal para comprender todos los aspectos de tu caso y tomar decisiones informadas.
Los derechos laborales en Perú son claros, y el embargo de sueldos está regulado para proteger los bienes esenciales de los trabajadores. Conoce cuáles son las entidades autorizadas para llevar a cabo un embargo y qué bienes están protegidos para garantizar que tus derechos sean respetados.
Escrito por Grupo Verona