Calle Los Ñandues 193 Urb. Limatambo - Surquillo - Lima - Peru
giovanniverona@grupoverona.com
221 8999
995 953 058

Corte Suprema: empleados deben colaborar en siniestros

La Corte Suprema de Justicia de Perú, a través de la Casación Nº 40171-2022-Moquegua, reafirmó la obligación de los trabajadores de colaborar en las investigaciones internas relacionadas con accidentes laborales. En este fallo, la Sala Laboral confirmó la sanción impuesta a un trabajador que se negó a declarar durante una indagación sobre un accidente ocurrido en su centro de trabajo.

El caso se originó cuando la empresa suspendió al trabajador por dos días sin goce de haber, argumentando que su negativa a brindar información obstaculizaba el cumplimiento del deber de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. El trabajador, en defensa propia, sostuvo que se había vulnerado su derecho a guardar silencio y a la defensa.

Sin embargo, la Corte Suprema estableció que, aunque el trabajador no estaba siendo acusado de responsabilidad directa en el accidente, su negativa a colaborar afectó la capacidad de la empresa para identificar las causas del incidente y, en consecuencia, para adoptar las medidas preventivas necesarias que eviten futuros riesgos laborales. Por lo tanto, la sanción fue legítima y proporcional.

 

Leer más: Verifica tu chamba: Cómo revisar tu registro laboral 

Leer más: Feriados en junio 2025: guía para sector público y privado 

 

Algunos abogados expertos en derecho laboral, destacan que esta sentencia fortalece la gestión preventiva dentro de las empresas y el rol activo que deben tener los trabajadores en los procesos de investigación de accidentes laborales. Subrayó que el derecho a guardar silencio no puede ser invocado en situaciones donde la finalidad es exclusivamente la prevención de riesgos y no la imputación de culpa.

Puntos clave del fallo:

  • Los trabajadores tienen la obligación legal de colaborar para esclarecer las causas de accidentes laborales.
  • La negativa a declarar puede ser sancionada, ya que afecta el deber de prevención del empleador.
  • El derecho a guardar silencio no se aplica cuando no se busca establecer responsabilidad, sino evitar futuros accidentes.

Este pronunciamiento sienta un precedente importante para empleadores y trabajadores, promoviendo una cultura de seguridad y responsabilidad compartida en el ámbito laboral peruano.

 

Escrito por Grupo Verona