La inclusión no solo es un valor social, también es una obligación legal. En Perú, la Ley N.º 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad establece que las empresas privadas con más de 50 trabajadores deben contratar, como mínimo, al 3% de personas con discapacidad en su plantilla. Esta medida busca cerrar brechas y garantizar oportunidades reales en el mercado laboral.
Regla clave: El 3% de tu planilla
La disposición central que todo departamento de Recursos Humanos debe manejar es la cuota de empleo. Los empleadores con más de 50 trabajadores en planilla están obligados a reservar, como mínimo, el 3% de su plantilla para personas con discapacidad. Esta cuota debe ser implementada de manera progresiva y su cumplimiento está bajo la atenta vigilancia del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la SUNAFIL.
Incentivos y exoneraciones: ¿Hay escudo legal?
El cumplimiento de esta cuota es estratégico para tu empresa, no solo por la ley, sino por los beneficios fiscales que puedes obtener. La normativa contempla incentivos tributarios (como deducciones o exoneraciones de impuestos) para las empresas que apuestan por la diversidad. Es un ganar-ganar que potencia la imagen corporativa y reduce la carga fiscal.
Ahora, si por la naturaleza técnica o estructural de tu actividad te resulta imposible cumplir con la cuota, existe una vía legal: puedes solicitar una exoneración formal ante el MTPE, siempre y cuando presentes una justificación técnica sólida que respalde la imposibilidad.
Leer más: Obligacion de declarar beneficiario final pese a baja RUC
Leer más: Plazo de SUNAT para libros contables del PDT 0625 vigente
Riesgo de multa: Infracción muy grave
El incumplimiento de la cuota no pasa inadvertido. La falta de contratación o la desnaturalización de esta obligación es considerada una infracción muy grave por la autoridad laboral. Las multas varían según la dimensión de la empresa y la cantidad de trabajadores afectados, impactando seriamente las finanzas.
Más allá del número, la ley exige a las empresas la eliminación de barreras. Esto incluye la adecuación de espacios de trabajo y la implementación de medidas que permitan el acceso y el desempeño eficiente del personal con discapacidad. Evalúa tu planilla, identifica oportunidades de inclusión, asesórate legalmente y actúa con responsabilidad. La inclusión laboral no es solo cumplimiento normativo, es una apuesta por el talento diverso.
Escrito por Grupo Verona