Vulnerabilidad social y COVID-19

Cumplir con las medidas de distanciamiento social y mantenerse en casa, aplicadas para detener el avance del COVID-19, en muchos de los asentamientos de nuestro territorio resulta complejo, en estos sectores la mayoría de vecinos suelen hacer vida en precarias viviendas, entre varias generaciones de la familia, aquí tampoco es común hablar del trabajo remoto, una alternativa escasa entre personas que se dedicaban día a día al sector de servicios o sobrevivían gracias a la economía informal antes de la llegada del virus.

Luego de la escalada del brote del coronavirus, se han realizado varios análisis en cuanto a por qué, pese a las estrictas medidas preventivas y la respuesta efectiva del Estado al manejar la epidemia, los casos siguen en crecimiento. Tal es el caso de varias entrevistas al Dr. Elmer Huerta, médico peruano que ha indicado que la profunda desigualdad en Perú es una de las razones de estas cifras, quien refirió: “Lo que he aprendido es que este virus revela las condiciones socioeconómicas de un lugar”.

Muchos peruanos no tienen más opción que salir de sus casas para trabajar, buscar alimento o ir al banco, esto se evidencia en varios de los siguientes datos:

  • De acuerdo al Censo 2017 del INEI, solo el 49% de los hogares peruanos tiene refrigerador o congelador, este número alcanza un 61% en los sectores urbanos, esto agrega a muchas familias la necesidad apremiante de visitar los mercados diariamente.
  • Según el último Índice de Densidad del Estado, al menos 107 de las 196 provincias en el país tienen menos de 10 médicos por cada 10,000 habitantes
  • La SBS informó el año pasado que solo el 38% de adultos tiene una cuenta bancaria en el Perú, esta falta de acceso al sistema financiero hace que los beneficiarios de ayudas durante el Estado de Emergencia, tengan que ir personalmente a los bancos.
  • También los datos del INEI indican que más del 72% de la población trabaja en la economía informal, para muchos de ellos alcanzar un ingreso depende de salir y no aislarse.
  • Hay otros tipos de vulnerabilidad que se agudizan por la ocurrencia del COVID-19. De acuerdo al Censo 2017, se han identificado 1 millón 651 mil 169 personas adultos mayores de 70 años, de los cuales 633 mil 590 viven solos (38.4%).

Esto se ha confirmado en una entrevista reciente que le realizó RPP a una oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde la misma manifestó que este organismo ha elaborado un informe que grafica la realidad del Perú antes de la pandemia, donde se evidencia “qué tan vulnerable eran las familias peruanas”.

Leer más: SUNARP: A partir de diciembre se podrá realizar constitución de SACS y su inscripción en el Registro de Sociedades

Leer más: Entendiendo la situación económica actual

De la mencionada entrevista se extrae:

  • De los 9 millones de hogares en el Perú, 2,5 millones vivían en condiciones de hacinamiento.
  • En la evaluación se han priorizado las cinco vulnerabilidades más representativas, vinculadas a los activos principales con los que cuentan los hogares: monetaria, alimentaria, laboral, financiera e hídrica.
  • El 65% de los hogares, es decir, 5,8 millones de peruanos ya eran vulnerables antes de la pandemia, en ellos se registró al menos un tipo de vulnerabilidad.
  • El tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral, es decir, cuando la sumatoria de ingresos laborales no supera la remuneración mínima vital, se encontró un 34% en esta condición.
  • La segunda es la vulnerabilidad financiera, cuyo indicador es no tener ningún tipo de ahorros o acceso al sistema financiero, ubicando al 30% de la población.
  • Si se combinan los cinco tipos de vulnerabilidades, se encuentran más de 500 mil hogares que sufren de falta de acceso al agua y no tienen ingresos salariales.

Se puede inferir de estas cifras que la vulnerabilidad tiene distintas dimensiones, la llegada de la emergencia sanitarias exige medidas urgentes. Este momento atípico puede hacer que se profundicen las brechas y desigualdades de una población que ya venía llevándola difícil. Es por ello que los líderes no pueden desaprovechar para diseñar soluciones integrales, a través de un tejido de políticas que se complemente con el estudio de los impactos socioeconómicos. Este reto del Estado, necesita el soporte de todos los sectores especialmente del sector privado.

Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”

 

Escrito por: Grupo Verona

 

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.