Unión Europea retiró al Perú de su lista de paraísos fiscales
En diciembre del 2017 la Comisión Europea diseñó una lista con los países cuyas políticas contravenían la buena gobernanza fiscal, esta iniciativa surgió luego de los escándalos financieros relacionados a lavado de activos en paraísos fiscales –Panama Papers, Paradise Papers y Lux Leaks– para atacar actos de competencia fiscal desleal.
Además, en 2018 se creó la lista “gris” de paraísos fiscales (países que se encontraban en observación con compromiso de ajustar sus sistemas fiscales a las normas internacionales) en las que se incluyó al Perú hasta octubre de ese año; por lo cual, tras la reciente actualización de sus listas, oficialmente Perú se encuentra fuera de la lista gris, al igual que Uruguay, Panamá (que fue parte de la primera lista negra) y otros 22 países más.
Leer Más: Las Mujeres en América Latina: El Mercado Laboral
Leer Más: Las Mujeres en América Latina: El Mercado Laboral
Así, basado en un análisis de criterios como la transparencia fiscal, la actividad económica y la competencia leal, 15 países (de un total de 92 analizados) fueron incluidos en la actual “lista negra”: Aruba, Belice, Dominica, Fiyi, Bermudas, Omán y Vanuatu (los cuales pasaron de la lista gris a la negra); Emiratos Árabes Unidos, Islas Marshall y Barbados (que regresaron a la lista negra); y Guam, Islas Vírgenes, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y Samoa (que formaban la lista negra original).
La lista gris terminó integrada por 34 países, entre ellos: Suiza, Islas Caimán, Turquía, Costa Rica, Australia, Tailandia y Vietnam.
Escrito por: Econ. Jazmín Ramírez