Luego de las inspecciones se logró que las empresas registren a sus trabajadores en planilla.
Los trabajadores de la economía informal sufren importantes carencias en cuanto al trabajo decente. Esta situación empeora mucho más en la economía rural, especialmente en las actividades agrícolas, que se han caracterizado por altos niveles de informalidad. Es por ello que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha logrado en su último operativo formalizar 4,614 trabajadores del sector agrario y agro industrial.
Leer Más: Sunafil, Infracciones muy graves serán multadas con al menos S/840.000
Leer Más: Sunafil, Microempresas pueden recibir multa hasta de S/ 1,867 por no depositar CTS
La fiscalización de formalización se llevó a cabo por el equipo de inspectores denominado Perú Formal Rural, quienes realizan labores de inteligencia previa en cada uno de los operativos de fiscalización que ejecutan, incrementando la productividad de la inspección. Esta intervención se realizó en Ica, por encontrarse en época de cosecha de uvas de mesa, producción de semillas de frutas, espárragos y tara, donde lograron constatar una gran cantidad de trabajadores que laboraban en situación de informalidad total por lo que no gozaban de beneficios, detectaron que en su gran mayoría los empleadores los contrataban verbalmente como peones, sin registrarlos en planilla electrónica ni en la seguridad social. Es importante resaltar que cada una de las empresas intervenidas registró a sus trabajadores de forma voluntaria y no se llegó a imponerles una multa, siendo una estrategia que no consiste en un modelo sancionador, sino en garantizar la regularización del trabajo informal no declarado, haciendo que las empresas normalicen la situación de forma voluntaria.
Estas labores ocupan un lugar destacado en la agenda nacional para el desarrollo, como medida para abordar la desigualdad de los ingresos, la pobreza de los trabajadores y la falta de protección social, a fin de reducir la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y la degradación ambiental, para lograr que la agricultura sea base del crecimiento, ayudando así a equilibrar el poder y las condiciones de los mercados en provecho de los actores de la economía rural.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro