En el último reporte de la OIT, la organización internacional señaló que si el Gobierno hubiese implementado un seguro de desempleo y/o hubiese impulsado el empleo técnico los sueldos no hubiesen retrocedido tanto ante la llegada del COVID-19.
Los ingresos laborales reales de la PEA ocupada en Lima Metropolitana cayeron 10.5% en el trimestre móvil junio-agosto 2020 en relación a similar periodo del 2019, una caída nunca antes vista desde que existen los registros en la Encuesta Permanente de Empleo, indica el informe.
Leer más: BCR: el empleo recuperará su nivel en el verano del 2021
En ese sentido, el sueldo pasó de S/1,800 mensuales a S/1,600 mensuales, lo que equivale al obtenido entre junio-agosto de 2011. “En términos de ingresos se ha retrocedido en cerca de 9 años. Lo que no se va a recuperar en el corto plazo y por ende va tener un efecto en el consumo y en la reactivación económica, lo que debería ser una política pública inmediata”, alertó Philippe Vanhuynegem, director de la OIT para los Países Andinos.
Además, el informe señala que lo anterior, sumado a la dramática reducción de la tasa de ocupación a nivel nacional, son consecuencia de una marcada heterogeneidad y escasa diversificación productiva, una baja productividad y una amplia economía informal que genera desigualdad en los ingresos y en el acceso a oportunidades de trabajo. Todo ello, una prueba de que “el Perú no ha logrado transformar sus capacidades productivas ni transformar su mercado del trabajo en los últimos 20 años”.
Escrito por: Grupo Verona