Se plantean cambios para aumentar los derechos por pesca de anchoveta

Según el Ministerio de la Producción (Produce),  Perú a la fecha lidera en este sector, concentrando el 24% de las exportaciones mundiales de harina de pescado.

La pesca es una actividad productiva muy significativa para el Perú, gracias a la exportación, se generan empleos formales e ingresos para el Estado que tienen impacto económico a nivel descentralizado.

En el año 2018 venció el plazo de 10 años otorgado a través del Decreto Legislativo N° 1084 (Ley acerca de los Límites Máximos de Captura por embarcación del año 2008) donde se dispuso que los montos pagados bajo concepto de derechos de pesca por extracción de anchoveta, debían mantenerse sin modificación durante 10 años. En ese mismo texto normativo, se creó un gravamen por 10 años para el sector pesquero que consistía en un pago fijo por cada tonelada de anchoveta descargada en las plantas de harina de pescado bajo la denominación de Aporte Social. Lo recaudado, debía servir para apoyar una solución definitiva a la situación económica de los pescadores jubilados, bajo el modelo de un fondo intangible administrado por un fideicomiso.

Leer Más: ¿Quiénes no pueden acogerse al Régimen MYPE Tributario?

Leer Más: Ruta del dinero lavado por el narcotráfico: La Informalidad

En noviembre del 2018, el Ejecutivo publicó un proyecto de decreto supremo, elevando los valores del derecho de pesca, a través de dos nuevas tasas, ajustando los estándares de este producto en función al valor de las toneladas descargadas, la tasa prevista sería de 0,27% del valor FOB, cuando no se superen los 3,4 millones de toneladas anuales; o de un valor de 1,26% FOB si supera esa cantidad. Esta idea no recibió buena aceptación por parte de los pescadores, razón por la cual el pasado 17 de febrero se dio a conocer otra propuesta con valores más escalonados (0,27%, 0,51%, 0,75% o 0,98% del valor FOB. Es importante llegar a la equidad al momento de hacer definitiva la norma, dialogando con todos los actores de este sector, evitando el desbalance que según los expertos, hasta ahora existe en perjuicio del Estado, recordando que los fondos recaudados contribuyen directamente a optimizar la infraestructura, y facilitar la investigación, vigilancia y control, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos, evitando la pesca ilegal.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.