El 2018 fue un año de recuperación para el país, mejorando las perspectivas de crecimiento que tanto el sector privado como las instituciones públicas tenían a comienzos del año; realizándose cambios y reformas en diversos temas estructurales y fundamentales de nuestra economía. Por ello, a continuación se comentarán los principales sucesos que marcaron nuestra economía el 2018:
- Cambio en la presidencia, en medio de los escándalos vinculados a los actos de corrupción de Odebrecht, Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia del Perú y su lugar lo tomó el actual presidente Martín Vizcarra, este cambio fue recibido favorablemente por el mercado. Antes de su renuncia, Kuczynski incrementó el salario mínimo a S/ 930.
- Cambios tributarios; con la delegación de facultades a mediados de año, el Ejecutivo buscó impulsar los cambios en la normativa tributaria para incrementar la base tributaria, reducir la informalidad e intensificar la lucha contra la evasión y el lavado de activos. En este punto se suscitaron cambios mejor aceptados como la definición del principio de devengado o, la inclusión de gastos en hoteles y restaurantes para la deducción del Impuesto a la Renta; así como cambios muy criticados como el incremento del ISC para los juegos de azar, y la inclusión de la responsabilidad solidaria y el acceso a cuentas bancarias en el marco de la Norma Antielusiva. El último cambio del año fue la sustitución de la exoneración del IGV para Loreto –y a partir del 2020 para toda la Amazonía– por un fondo de inversión.
- Éxodo venezolano; desde 2015 se ha dado la mayor migración de ciudadanos venezolanos hacia países de la región –principalmente Colombia, Chile, Brasil y Perú–, a fines del 2018 hay poco más de medio millón de venezolanos en el país, solo el 34% cuenta con PTP. El impulso a la formalidad, mejores programas sociales y la generación de empleo serán claves para evitar tensiones el próximo año.
- Impulso a leyes que buscan la concientización sobre el cuidado del medio ambiente y la salud, como la ley que regula el plástico de un solo uso y la regulación en el etiquetado para comida procesada, en el marco de la ley de promoción de la alimentación saludable.
Por otra parte, a nivel internacional la economía se vio afectada por los siguientes acontecimientos (los cuales tendrán repercusiones en los primeros meses del 2019):
- La Guerra comercial arancelaria entre Estados Unidos y China (en la que nuestro país no se vio fuertemente afectada).
- La Renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 2.0, USMCA o T-MEC).
- El alza de las tasas de interés por parte de la FED y el fin de su política monetaria expansiva, lo que contribuyó al fortalecimiento del dólar el año pasado, sin embargo expertos prevén mayor volatilidad para el 2019.
- La crisis cambiaria en Argentina, el país ha solicitado un rescate financiero al FMI debido a la devaluación del peso argentino.
- La caída de los precios del cobre, el cual acumuló una caída del 15% hasta diciembre del 2018.
- El desplome del Bitcoin, poniendo en duda la fiabilidad de esta criptomoneda y acentuando la expectativa por el fin de la “burbuja del Bitcoin”.
- Las protestas de los ‘chalecos amarillos’ por los hidrocarburos, el cual representó uno de los momentos de mayor tensión en Francia y se extendió en menor medida a otros países europeos.
- La falta de acuerdo del Brexit, el cual supone un riesgo para la estabilidad británica.
- Problemas en la OPEP y sanciones de EE.UU. a Irán; además este año Qatar se desvincula de la OPEP.
- El Banco Central Europeo anuncia el fin de la compra de bonos, la expectativa para la economía europea es que el impacto sea manejable -pues el mercado esperaba que se diera esta medida.
Escrito por: Mba. José Verona – Econ. Jazmín Ramírez