La informalidad puede entenderse como el desarrollo de actividades económicas que no cumplen los requisitos establecidos en las regulaciones, sean estas leyes o procedimientos. Históricamente este fenómeno se asocia a la falta de acceso a las políticas de fomento, como es el caso de los créditos, la capacitación y los mercados internacionales.
El sector informal está constituido por todas las actividades económicas que realizan los negocios o trabajadores fuera de las regulaciones legales, lo que los coloca al margen de las cargas tributarias, y a la vez fuera de la protección y los servicios que brinda el estado.
Esta aproximación al sector informal hace énfasis en la ilegalidad como característica primordial, visualizándolo como un conjunto de actividades encubiertas o sumergidas de la economía, es decir, las actividades informales utilizan estrategias ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales. Este fenómeno socio económico se produce como consecuencia del desempleo, bajos salarios, el desorden administrativo, regulaciones excesivas, entre otros factores llevan al deterioro de la economía normal.
Leer Más: Reordenan comercio informal del Mercado de Frutas
Leer Más: Informalidad en el transporte terrestre
El Perú es uno de los países que presenta mayores índices de informalidad dando como resultado un alto grado de evasión tributaria, hecho que se acentúa con la presencia del comercio ambulante, que se encuentra fuera de los estándares para que puedan formalmente ser controlados y supervisados como sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria.
La competencia desleal de la informalidad, desalienta el cumplimiento de las obligaciones en el sector formal, que si cumple con las exigencias legales y tributarias que se les imponen. Ingresar al sector formal para los micros y pequeños empresarios sin duda debe ser rentable, por ello en ese sentido debe apuntarse, creando mecanismos para reducir costos y aumentar ingresos. Lograr que las estrategias sean realmente efectivas debe basarse en políticas que incentiven la confianza en el Estado que eliminen o reduzcan las trabas burocráticas.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro