De acuerdo al último informe realizado por la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), Perú aparece dentro de los diez primeros de la lista de las economías del mundo que más porcentaje de empleo han perdido durante el tiempo de la emergencia sanitaria mundial.
En este informe se observa que los 10 países de todo el mundo que más porcentaje de empleo perdieron entre marzo y julio de este año como consecuencia de la pandemia de Covid-19, son:
- Perú (39%)
- Costa Rica (21%)
- Filipinas (21%)
- Chile (21%)
- Colombia (12%)
- Brasil (10%)
- Egipto (10%)
- Armenia (10%)
- Argentina (7%)
- Estados Unidos (8%)
Dentro de la misma lista España se ubica en duodécimo lugar con una pérdida del 5.5%, por debajo de Irlanda, que pierde 6.3%.
¿Cuáles son las cifras en millones de personas?
Aunque en términos porcentuales, nuestro país se ubica en el primer lugar, la economía donde más personas perdieron su empleo entre marzo y julio fue Estados Unidos, seguida de Brasil.
En este análisis se informa, además: “Los impactos son más severos y mucho más dramáticos” en América Latina que en las economías desarrolladas.
Tomando como base la cifras que maneja la CCS, los resultados expresados en millones de personas que perdieron sus empleos son:
- Perú: Un total de 1.889.000 personas quedaron sin ocupación
- Costa Rica: Refleja 463.000
- Chile: Abarca 1.869.000
- Colombia: Una cifra de 2.547.000
- Brasil:876.000 (dato hasta junio)
- Argentina:090.000
- UU: 12.468.000 (dato hasta junio)
Causales del desempleo
Se indica en el estudio que el factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido:
- La pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio
- El abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados ante la falta de expectativas, debido a que gran parte de las actividades económicas se encuentran restringidas.
Por tanto, estos elementos explican: “por qué el impacto ha sido mucho más fuerte en materia de empleo que en la tasa de desempleo (si las personas abandonan la fuerza laboral, dejan de ser contabilizados como desempleados)”.
Economías en alza
En el mismo documento se detalla que de los países que ofrecen información actualizada, 51 evidencian descensos variados en relación a su empleo, y en 9 se observan moderadas alzas, siendo las más relevantes los casos de Austria con 6 % y China un 9 %.
De acuerdo a la evaluación, sorprendentemente, China, epicentro del inicio de la pandemia, ha mejorado significativamente sus cifras durante la segunda mitad del año, creando más de 13 millones de empleos entre marzo y junio, después de haber perdido 6 millones en el primer trimestre.
Para finalizar, la evaluación estima que en los próximos meses se observe una relativa mejoría en los indicadores laborales a nivel global, principalmente por el avance de “nuevas tácticas de desconfinamiento” y “la reapertura parcial de actividades”.
Escrito por: Grupo Verona