Dinamarca y Nueva Zelanda lideran el ranking mundial
Cada año la organización Transparencia Internacional elabora y difunde el ranking del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) en el cual califica a 180 países en función al nivel de corrupción en el sector publico percibido por sus habitantes en una escala de cero (muy corrupto) a cien (ausencia de corrupción).
Por ello, ante la reciente publicación del IPC correspondiente al 2018 mostrando un descenso para el Perú, resulta preocupante que el país haya retrocedido nueve posiciones en un año ubicándose en el puesto 105 con 35 puntos (se ubicó en el puesto 96 con 37 puntos en 2017). La peor parte es el hecho de que esta caída ha sido progresiva desde el 2012, cuando se ubicó en el puesto 83 –junto a El Salvador, Panamá y Jamaica– con 38 puntos; por lo que significa una caída de 22 puestos en solo 6 años.
Leer Más: ¿Cómo prepararse para una inspección laboral?
Leer Más: Gastos de Representación: Tratamiento Tributario
En esa línea, Yolanda Torriani, presidenta de la CCL, precisó que se requieren medidas concretas para sancionar las acciones de corrupción en los distintos niveles de gobierno (central, regional, municipal) y también en el sector privado. “[…] En nuestro país […] existe la percepción de que en el Perú prima la impunidad. Es esa impunidad la que debemos combatir”, afirmó. Recalcó que esta percepción interna se refleja en menos confianza a nivel internacional, pudiendo afectar las inversiones.
La organización afirma en su informe que “[…] en líneas generales, aquellos países con peores niveles de institucionalidad y respeto por los derechos humanos también presentan los peores niveles de percepción de corrupción”. Dicho informe mantiene a Dinamarca y Nueva Zelanda como los países con menor percepción de corrupción a nivel mundial, con 88 y 87 puntos respectivamente, y a Canadá, EEUU y Uruguay –con 9, 22 y 23 puntos– liderando el ranking de América.
Escrito por: Econ. Jazmín Ramírez