Durante este 2020 se estima que los países gastaron unos US$ 12 billones para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus (Covid-19), de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los países incrementaron el gasto público para combatir a la emergencia sanitaria y brindar ayuda financiera a los ciudadanos, no obstante, el aumento de este gasto se da en el momento de la caída de los ingresos tributarios.
De acuerdo a la BBC, esto ha llevado a que la deuda pública mundial alcance su máximo histórico. Tanto así que la cifra de deuda pública actual se acerca a igualar el 100% del PBI mundial. A pesar de esto, el FMI no recomienda disminuir los niveles de gasto por el momento.
Leer más: Evasión tributaria le cuesta al mundo US$ 427.000 millones al año
Según Kristalina Georgieva, directora del FMI, “donde persiste la pandemia, es fundamental mantener líneas de vida en toda la economía, para las empresas y los trabajadores, como aplazamientos de impuestos, garantías de crédito, transferencias de efectivo y subsidios salariales”.
Se proyecta que el déficit de presupuesto de los gobiernos del mundo, pasará de un 3.9% del PBI al 12.7%.
Países con mayor deuda pública
En el 2020 se estima que unos 30 países superarán el 100% de deuda si se compara con su PBI. El país con más deuda sería Japón, que pasará de una deuda del 238% del PBI a 266% del PBI.
Sudán y Grecia también tendrían deudas por encima del 200% de su PBI. El primero pasaría de 202% a 259% y el segundo de 181% a 205%.
Otros países con las mayores deudas del mundo son: Eritrea, Líbano, Italia, Portugal, Cabo Verde, Belice, Barbados, Estados Unidos, Singapur, Bahréin, España, Mozambique, Bután, Angola, Francia, Chipre y Bélgica.