Una mayor población desarrolla la demanda de bienes y servicios de consumo, expande la fuerza de trabajo, amplía la capacidad productiva y crece la oferta laboral.
Sur América se encuentra en una época de movimiento masivo, el éxodo que enfrentan millones de venezolanos a diversos países, levanta serias dudas, en cuanto al impacto de su llegada a esas nuevas fronteras.
El Perú no se encuentra exento, según la Superintendencia Nacional de Migraciones, solo en enero de 2018 los inmigrantes venezolanos eran 40.000, para diciembre del mismo año, ascendió a 650.000. Este hecho inédito para nuestro país motiva preguntas como: ¿la llegada de inmigrantes afecta el empleo, el salario, la economía?
La respuesta a estas interrogantes deben necesariamente ser resueltas a través del análisis de los datos recolectados de los distintos organismos reguladores:
Se evidencia en el número de empleos formales, de trabajadores venezolanos ingresados en Planilla Electrónica, que hasta el mes de junio de 2018 (último dato oficial disponible), había 12,666 trabajadores venezolanos formales. Esto nos hace concluir que, el impacto de la inmigración venezolana en el empleo formal ha sido mínimo.
Leer Más: NIC 2 Inventarios o Existencias
Leer Más: ¿Qué hay en la NIIF 16?
En el caso del sector informal, se presenta un incremento a lo largo del año pasado de aproximadamente 600 mil informales más, de los que 500 mil corresponden a la mano de obra venezolana. Sin embargo, este hecho no representa un desplazamiento del trabajador informal peruano, basándose en que el desempleo abierto (desempleados formales e informales) no ha aumentado, al contrario, los niveles de desempleo de la población venezolana son mayores que los de la población restante (locales y extranjeros de otros lugares).
En relación al consumo privado, se ha observado el mayor impacto positivo, sólo en el 2018, se incorporaron al mercado 500 mil consumidores venezolanos, representando un incremento de más del 1.6 % sobre el total de la población del país. Asumiendo que el consumo per cápita del venezolano es similar al del consumidor peruano, puede concluirse que el consumo privado creció 1 % como resultado de la inmigración venezolana, por tanto, sin la migración el consumo privado en vez de haber crecido 3.9 % solo hubiera llegado a 2.9 %.
Según cálculos del BCR, se puede explicar que la contribución de la migración, a través del consumo privado, aumentó 0,33 puntos porcentuales al crecimiento del PBI en el 2018.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro