Es evidente que actualmente el consumo y la visión empresarial ha cambiado, el afianzamiento del uso del Internet y las redes sociales amplían el panorama real que enfrenta la sociedad, desarrollando un perfil de consumidor consciente.
Es por ello que muchos clientes prefieren adquirir productos y servicios ofrecidos por los negocios que tienden las nuevas problemáticas sociales. Esto ha hecho que los emprendedores estén dispuestos a cambiar el rumbo de sus proyectos debido a la clara necesidad de cambio que se presencia hoy en día.
La sostenibilidad
De acuerdo a información del Banco Mundial (BM): “el desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones”.
Desde hace varios años y mucho más evidentemente ahora con la llegada de la pandemia, la motivación principal para generar negocios y actividades sostenibles surge de la preocupación por la crisis global en relación a los aspectos socioeconómicos y ambientales. Esta crisis ha llevado a reflexionar acerca de la insostenibilidad de las prácticas de producción y consumo tradicionalmente aplicadas.
En lo que se refiere a la economía de mercado, según el profesor del Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad de Esan, Elliot Arteaga comenta al Diario Oficial El Peruano: “La unión de los dos conceptos económico y sostenible hace que los negocios se potencien”.
Según este experto, los productos que se deriven de esta actividad, previamente certificada, pueden ser colocados en los mercados a mayores precios, porque el consumidor valora este proceso.
Leer más: Minsa a favor de inmovilización total los domingos
Leer más: Tasas de interés del Leasing se mantendrán estables
Al respecto afirma: “Un cultivo convencional tiene una cotización fijada en el mercado, pero el precio de una cosecha orgánica del mismo producto puede superar a ese valor entre 30% y 40%”
Lineamientos para los econegocios
En nuestro país los emprendimientos de econegocios y bionegocios deben cumplir con los criterios que ha establecido el Ministerio del Ambiente (Minam), quien ha establecido cuatro categorías para los econegocios:
- Las empresas que producen bienes elaborados. Basados en la reutilización de residuos orgánicos o inorgánicos.
- Las empresas que diseñan y construyen edificaciones incorporando criterios de sostenibilidad.
- Las empresas que desarrollan productos basados en procesos de innovación
- Los bionegocios.
Ante la necesidad de un cambio social y ambiental, así como el incremento de consumidores consientes, hacen que cada vez sean más las organizaciones que toman esta iniciativa.
Escrito por: Grupo Verona