Según un estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, cerca del 80% de los nuevos negocios fracasa.
El emprendimiento es la fuerza más importante como base de la innovación y el desarrollo económico, pero los pasos que una idea debe seguir para convertirse en un negocio exitoso están llenos de riesgos. El Perú actualmente se ha vuelto un lugar interesante para iniciar una empresa innovadora, sin embargo, los resultados finales no son muy alentadores, ya que según el último informe de demografía empresarial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se demuestra que entre octubre y diciembre del 2018 se cerraron 45,052 empresas formales en todo el país, lo que representa un incremento del 29.8%, en relación al mismo periodo del año anterior.
Existen múltiples factores por los que esta cifra alarmante crece y crece con el paso de los años. Hoy en día, iniciar un negocio no resulta muy complicado, los programas del gobierno, así como diferentes proyectos de innovación, impulsan la creación y crecimiento de negocios peruanos, paralelo a ello el principal motivo por el que tienen que cerrar, es por la falta de liquidez o financiación, esta es solo una de las causas pero no el origen. La falta de liquidez puede generarse por diferentes factores, desde un inadecuado plan de negocio hasta una ineficaz gestión económica. Es necesario conocer estos factores a fin de evitarlos o prevenirlos a tiempo, aunado a la creación de incentivos económicos y tributarios para que empresas privadas e inversionistas apuesten por invertir en emprendimientos.
Leer Más: ONP superó presupuesto para pagar bonos de reconocimiento a jubilados
Leer Más: Devolución del IGV para exploraciones mineras se podría ampliar 3 años más
El estudio precisa que solo en el cuarto trimestre del 2018 (octubre a diciembre) se crearon 70,547 empresas; ya que en ese periodo 45,052 negocios se dieron de baja, este resultado significó una variación de 25,495 unidades económicas.
Las políticas públicas deben consolidar el deseo emprendedor que siempre ha existido en el Perú, motivar el crecimiento a través del ingreso de actores privados y públicos, invirtiendo en educación y servicios para que estos emprendimientos maduren y lleguen a otro nivel, en busca de su crecimiento nacional e internacionalización.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro