Los 100 días de la cuarentena: Cronología de la pandemia

El rápido avance y la fácil propagación del Covid-19 protagonizan los titulares de todo el mundo desde inicios del 2020, durante meses hemos sido testigos de un panorama de incertidumbre que cambia minuto a minuto, lo que ha hecho que toda la comunidad sanitaria y científica trabaje contrarreloj.

A finales del 2019 China notificó a la OMS acerca de 27 casos de una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, este virus no fue identificado sino hasta el 7 de enero como una nueva clase de coronavirus al que se llamó COVID-19. Desde entonces esta enfermedad ha ido infectando a ciudadanos de diversos países, generando contagios entre personas fuera de China, obligando a la OMS a decretar la emergencia internacional.

Luego de la alerta mundial, se encendieron las alarmas y protocolos de emergencia en nuestro territorio, desde inicios de febrero el Instituto Nacional de Salud evaluó 132 muestras que dieron negativo para COVID-19, especialmente de personas procedentes de Asia y Europa. Fue el 6 de marzo cuando el presidente Martín Vizcarra, informó a través de un mensaje a la Nación de la primera infección por coronavirus en el país: “un paciente varón de 25 años de edad con antecedente de haber estado en España, Francia y República Checa”.

A partir de este momento las cifras comenzaron a aumentar, evidenciando una curva exponencial que preocupó sobremanera a las autoridades cuando observaron que para el domingo 15 de marzo, había 71 casos confirmados. Esta situación hizo que las medidas se robustecieran, pasando de ser meramente informativas, y de tipo restrictivas para dar paso a las más estrictas.

Es por ello que el 16 de marzo, a través del Decreto Supremo N°044-2020-PCM, el Perú puso en marcha un estado de emergencia por 15 días, que incluyó el confinamiento obligatorio de los 32 millones de habitantes, siendo de los primeros países en adoptar las medidas más estrictas en la batalla que apenas comenzaba.

Esta es la cronología de los últimos 100 días, envueltos en un confinamiento que trajo consigo el cierre de todas las fronteras, aeropuertos y terminales terrestres, suspensión de clases universitarias y escolares, restricción de la movilidad de la población, y la paralización de casi la totalidad del comercio, salvo las actividades consideradas esenciales, quienes han podido seguir activas con permisos especiales.

Marzo

  • El mismo 15 de marzo, aunado a las medidas de aislamiento también se faculta a los empleadores del sector público y privado a modificar el lugar de la prestación de servicios de todos sus trabajadores, utilizando medios o mecanismos que lo posibiliten, dando paso al trabajo remoto, modalidad excepcional de trabajo a distancia, que surgió en el marco de la pandemia, de aplicación especial para los grupos de riesgo, como el caso de las personas mayores de 60 años o que tengan enfermedades complejas.
  • El 19 de marzo, solo tres días después del anuncio del Estado de Emergencia, el escenario de la enfermedad cambió, las autoridades notificaron el primer fallecimiento como resultado del coronavirus, así como también un incremento significativo de casos llegando a un total de 234 contagiados en todo el país, según informes oficiales. Ante este escenario se declara una inmovilización social obligatoria, o toque de queda nacional, rigiendo desde las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana, aunado a la prohibición de transitar para los automóviles particulares a partir de las 5 de la mañana del 19 de marzo, esto con la intención de endurecer el cumplimiento de las medidas que un sector de la población no estaba respetando.
  • El viernes 20 de marzo, transcurriendo el quinto día del aislamiento, el presidente Martín Vizcarra, anunció oficialmente el incremento de nuevos pacientes con coronavirus, ascendiendo hasta los 263 casos, además confirma 4 fallecimientos. El líder indicó que, del total de pacientes, 28 estaban hospitalizados, 5 en cuidados intensivos con ventilación mecánica y el resto en sus viviendas cumpliendo con el aislamiento.
  • Para el 26 de marzo, el presidente Vizcarra anunció la primera prórroga del estado de emergencia nacional, durante 13 días más, manteniendo la medida vigente hasta el domingo 12 de abril.

En esta compleja coyuntura sanitaria y de seguridad, también se han vivido otros eventos trágicos. El MIMP informó que solo durante los primeros seis días de cuarentena, se recibieron 2.463 denuncias por violencia de género y familiar en la línea 100, a ello además se suman dos casos de abuso sexual contra niñas, y 1 feminicidio en Arequipa.

  • El 31 de marzo, a través del Decreto de Urgencia N°034-2020, el Gobierno dispuso que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), puedan realizar el retiro extraordinario y por única vez de hasta S/2,000.00 de su cuenta individual de capitalización (CIC), con el propósito de mitigar los efectos económicos del aislamiento social obligatorio, siempre que, hasta el 31 de marzo de 2020, no cuenten con acreditación de aportes previsionales obligatorios a la referida cuenta, por al menos seis (06) meses consecutivos.

Abril

  • El 2 de abril, luego de confirmar 1.414 contagios en el país, se tomaron medidas más radicales para frenar el avance del coronavirus, por tal motivo se aprobó un nuevo Decreto de Urgencia, para reducir en un 50% el número de personas que transitaban, por ello desde el 3 de abril los hombres y mujeres podían salir a comprar y a realizar actividades esenciales por separado y en días alternos en función de su género. Lunes, miércoles y viernes, los hombres; martes, jueves y sábados, las mujeres. El domingo, se dispuso como día de confinamiento para todos. Posteriormente se derogó la disposición.

Durante los primeros 16 días del estado de emergencia, el Estado recrudeció las medidas de estricto aislamiento debido a que, más de 36.000 personas fueron detenidas por no acatar las restricciones impuestas.

  • Mientras tanto el 6 de abril, a través del Decreto Legislativo N°1455, se aprueba la creación del Programa “REACTIVA PERÚ”, para lo que se otorgarán 30 mil millones de soles en préstamos dirigidos a empresas, especialmente a las más pequeñas, que cumplan con los requisitos de exigibilidad, con la intención principal de cubrir las necesidades del capital humano, es decir, para que se pueda pagar planillas y proveedores, y se evite en la medida de lo posible cortar las líneas de pago.
  • El día 8 de abril, se anuncia una nueva prórroga de la cuarentena hasta el domingo 26 de abril.
  • Para el día 14 del mes de abril, el Gobierno, a través del Decreto Supremo Nº068-2020-PCM, autoriza de forma excepcional, el traslado de personas a sus regiones, para aquellas personas que se encontraban fuera de su residencia o lugar de trabajo habitual, como resultado de la inmovilización social. También este día, mediante el Decreto de Urgencia N°038-2020, se establecen medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas, tal es el caso de la suspensión perfecta de labores, medida que rige para los empleadores a los que les resulte imposible poder implementar en sus compañías la modalidad de trabajo remoto o la licencia con goce de haber, por la naturaleza de sus actividades o por el nivel de afectación económica. En este periodo los trabajadores, no prestarán servicios, ni percibirán remuneraciones.
  • El 23 de abril, con 20.914 casos de infección y 572 fallecidos por COVID-19, el Gobierno oficializó la prórroga del estado de emergencia hasta el 10 de mayo, de acuerdo al el Decreto Supremo N°075-2020-PCM

El presidente Vizcarra en este anuncio manifestaba: “Lo más importante del país es su gente, es la salud de los peruanos y peruanas, es la vida de su población. La recomendación que una vez más acogemos es extender el estado de emergencia por dos semanas más”.

  • El 30 de abril, a través de la Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA, se ha emitido los Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, cuya finalidad es contribuir a la prevención del contagio en el ámbito laboral, a través de la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al mismo, el cual es aplicable a todas las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades económicas.

Leer más: Lucha contra el narcotráfico: la erradicación de hoja de coca se desploma durante la pandemia

Leer más: Contraloría encontró irregularidades en créditos de Reactiva Perú

Mayo

  • El 2 de mayo, con un acumulado de 1.200 fallecidos y 42.534 contagiados, El Gobierno anunció la preparación para la reactivación gradual de la economía en cuatro fases, que se desplegaran a medida que se aprueben los protocolos para cada sector para evitar contagios mayores.
  • Luego el 3 de mayo, se oficializó la reactivación, a través del Decreto Supremo N°080-2020-PCM, donde se dispone el consentimiento de la reanudación en forma gradual y progresiva, La primera fase denominada en la norma “Reanudación de Actividades”, contempla 27 actividades
  • Posteriormente el 8 de mayo, luego de 54 días de estado de emergencia, por cuarta vez se amplía el estado de emergencia hasta el 24 de mayo
  • El 11 de este mes de mayo, con el propósito de reducir la complejidad, los costos y el tiempo del trámite se ha publicado el Decreto Legislativo N°1511, el cual tiene por objeto la creación del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC), un mecanismo integral de decisión, en cuanto a la reprogramación de pagos frente al cumplimiento de las obligaciones del deudor afectado por la crisis de liquidez del COVID-19.
  • El 23 de mayo, se aprueba el Decreto Supremo N°094-2020-PCM, a través del cual el presidente Martín Vizcarra informa que el estado de emergencia nacional se extenderá hasta el 30 de junio

Según el MEF en el lapso comprendido entre el 11 hasta el 31 de mayo de este año, más de 21 mil empresas fueron autorizadas para retomar sus actividades, ello en concordancia con la fase 1 del plan de reactivación económica nacional.

Junio

  • El 3 de junio, nuestro país supera el número de decesos ocurridos en China, sumando 4.845 fallecidos desde el inicio de la emergencia, además de 174 mil casos confirmados
  • El día 4 de junio, se aprueba el Decreto Supremo Nº101-2020-PCM, con el que se oficializa el inicio de la segunda fase de la reactivación económica. Esta etapa se desplegará en todo el territorio nacional, a excepción de las zonas con más alto riesgo de infección del COVID-19. Este segundo ciclo entró en vigencia desde el 5 de junio. Se espera que medio millón de peruanos puedan recuperar sus trabajos.

Es importante destacar que el reinicio de actividades económicas se realiza de forma directa, con la condición de que las personas jurídicas hayan registrado su plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo en el SICOVID-19 del MINSA

  • Posteriormente el 19 de junio, a través del Decreto Supremo N°110-2020-PCM, se ha dispuesto la ampliación de actividades económicas de la Fase 2 de la reactivación económica. Las actividades incluyen la Reapertura de Centros Comerciales, Conglomerados, Tiendas por departamento y otros servicios como las peluquerías, desde el 22 de junio, previo registro en el SISCOVID y cumpliendo todas las ,medidas previstas para evitar el contagio
  • Finalmente, el 23 de junio, el Perú llega a su día 100 de confinamiento registrando 260.810 casos y 8.404 fallecidos por coronavirus, una de las cifras más altas en la región, lo que nos posiciona en el segundo lugar luego de Brasil, y el sexto país del mundo.

Estos meses de pandemia han marcado el episodio más letal en cuanto a salud pública. Sin duda el fenómeno del 70% que vivía en la informalidad desde antes de la emergencia, es un punto clave que ha incidido en el desarrollo del broto a lo largo de los días.

A pocos días de determinarse si se levantará el aislamiento totalmente a principios de julio, en este segundo semestre del año se prevé reactivar las actividades que restan y seguir ayudando a través de programas y ayudas económicas a los millones de hogares afectados en nuestro territorio.

Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”

Escrito por: Grupo Verona

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.