Lecciones de la Gran Depresión al estallido de 2008

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía global se contraerá un 3% en 2020; asimismo los expertos auguran que la crisis sanitaria del nuevo coronavirus nos dejará graves problemas económicos. Sin embargo, quizá las lecciones de cómo se combatieron otras de las grandes recesiones en la historia puedan ayudar a combatir la actual.

Una crisis sin precedentes

El 29 de octubre de 1929, el desplome de la bolsa de valores de Nueva York en el llamado martes negro desató la Gran Depresión. Estados Unidos se había convertido en la gran potencia mundial tras la Primera Guerra Mundial y era un actor indispensable en el comercio internacional y como prestamista de otros países. Su crisis, por lo tanto, se replicó de inmediato en el mundo.

Todos los indicadores económicos se deterioraron y el desempleo alcanzó a casi el 25% de la población estadounidense en 1933, según datos oficiales. El presidente Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal para sacar a EE.UU. de la grave crisis económica que sufría.

Leer más: Crisis y coronavirus: medidas económicas a nivel mundial

Leer más: FMI: 100 países ya han pedido ayuda para superar la crisis del COVID-19

Roosevelt canalizó una porción de su plan en la construcción de grandes obras públicas para dar trabajo a parte de la población desempleada. El Estado intervino en numerosos sectores de la economía, entre ellos la banca, el comercio exterior, pólizas de seguro, sistemas de pensiones y fondos de ahorro. Poco a poco, el plan público de Roosevelt resultó, los índices económicos mejoraron y la empresa privada volvió a fortalecerse.

La reconstrucción de un continente devastado

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias físicas y económicas desoladoras para el corazón de Europa. En 1947, el entonces secretario de Estado de EE.UU., George C. Marshall, pronunció un discurso ante la Universidad de Harvard en el que pedía un plan integral de reconstrucción de Europa, cuya economía estaba muy deteriorada.

El Plan Marshall reflotó la economía europea, especialmente la de las grandes potencias. Tras la implementación del Plan Marshall, la relación comercial entre EE.UU. y Europa se fortaleció.

Una región ahogada por la deuda

En los 80 se produjo una crisis económica que hasta hoy deja efectos en América Latina, la crisis de la deuda externa. Debido al alza de los precios del petróleo y a las bajas tasas de interés, varios gobiernos latinoamericanos se endeudaron con el propósito de industrializar sus economías en los años previos a los 80. Sin embargo, cuando cayeron los precios de las materias primas, subieron las tasas de intereses y aumentó la inflación, la deuda de los principales países de América Latina se hizo impagable.

El papel del FMI, y las condiciones que impuso en América Latina para inyectar liquidez, supuso un giro radical de modelo económico para muchos países. La inflación en los países deudores se disparó y el poder adquisitivo de sus ciudadanos disminuyó significativamente, generando graves problemas políticos y sociales.

Debido al enorme impacto de los ajustes económicos para hacer frente a la deuda, a los años siguientes se les conoce como una “década perdida” en el desarrollo social y económico de la región.

Rescate bancario y compra de deuda

La burbuja inmobiliaria y de crédito que venía inflándose en EE.UU. estalló en 2008 y salpicó gravemente a la economía global. La caída de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, contagió a otras entidades financieras y supuso el inicio de la crisis de las “hipotecas subprime”.

Los índices bursátiles se derrumbaron y el sistema financiero colapsó, el PIB se contrajo un 3.9% en las economías avanzadas, y durante 2007 y 2009 se perdieron 27 millones de empleos.

En EE.UU. se crearon nuevas regulaciones, como la Ley Dodd-Frank, para evitar una nueva crisis de esta naturaleza. Y en Europa, se produjo una doble acción por parte del BCE; el rescate del sistema bancario y las economías más castigadas para evitar el desplome total y la ejecución de un programa ambicioso de compra de deuda pública para aliviar a los gobiernos e incentivar el crecimiento.

12 años después, el mundo se sitúa ante el abismo de otra recesión. Los expertos coinciden en lo difícil que es pronosticar el rumbo de la crisis económica del coronavirus porque no tiene precedentes.

Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”

Fuente: Foro Económico Mundial

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.