En entrevista para BBC Mundo, el novel de Economía y profesor de la Universidad de Yale, Robert J. Shiller identifica dos pandemias desarrollándose simultáneamente en este momento: la pandemia del COVID-19 y la pandemia de ansiedad financiera; ambas con efectos potenciales muy fuertes sobre la economía mundial.
Según el novel, la pandemia está generando un efecto psicológico conocido como “heurística de la afectividad”, la cual determina que las personas tomen decisiones basadas en eventos que les provoquen temor; de esta forma, las personas acentúan su propensión a exagerar el riesgo.
“Lo vemos, por ejemplo, cuando se produce una burbuja negativa en la bolsa de valores. La gente ve que los precios caen y tratando de descubrir por qué, comienza a amplificar historias que explican el declive. Las historias se difunden y los precios vuelven a caer una y otra vez”, explica Shiller.
Leer más: Dos grandes escenarios mundiales que plantean algunos expertos para después de la pandemia
Leer más: Riesgo sistémico ante la pandemia: Respuesta de las empresas
De esta forma se produce un estado de ánimo ansioso colectivo, lo que se traduce como una pandemia en sí misma; la preocupación excesiva por el rumbo del mercado, acrecentado por los temores a la morbilidad relacionada al coronavirus y sus medidas restrictivas, no puede ser controlado por el Gobierno ya que todos están hablando de esto intensamente.
Asimismo, este fenómeno explica el comportamiento actual de la Bolsa (al alza tras una brutal caída hace unos meses); el “miedo a perderse algo” lleva a las personas a confiar en activos más riesgosos ante noticias positivas y retrocediendo sus posiciones ante noticias negativas, y volviendo a repetir este círculo ante la posibilidad de no alcanzar el repunte del mercado.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”
Escrito por: Grupo Verona