El INEI reporta que los indicadores disminuyeron de 21.7% a 20.5% el año pasado, sin embargo más de 6.5 millones de personas en el país aún están afectadas.
Durante 2018 según informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la pobreza monetaria en el Perú logró disminuir a 20.5%, partiendo del 21.7% que se había registrado en el 2017, lo que equivale a 1.2 puntos porcentuales, esto significa que el año pasado 313,000 peruanos pudieron abandonar esta condición.
Para definir el monto por el INEI y ubicar las escalas de la población pobre en el 2018, se tomó como base la capacidad para cubrir las necesidades básicas alimenticias y no alimenticias, considerando el gasto como indicador de bienestar, valorizado en un monto menor a S/ 344 mensuales por persona, este monto de referencia aumentó respecto a su similar en 2017 ubicado en S/ 338.
Así mismo en el caso de la pobreza extrema, también se logró una disminución en 2018 pasando de 3.8% a 2.8%, lo que supone que 309,000 personas dejaron la pobreza extrema, sin embargo el INEI reporta que este problema aún afecta a 900,000 personas en el territorio nacional, quienes viven con menos de S/ 183 al mes, en un país que acumula dos décadas de crecimiento económico continuo pero que no logra reducir la desigualdad.
Leer Más: Los vendedores ambulantes y su resistencia a la formalidad
Leer Más: Rutas de las Facturas Falsas
Para el economista Farid Matuk, antiguo titular de esta institución el método utilizado por el INEI para medir los índices de pobreza no es preciso, por lo que recomienda medir las cifras de personas afectadas por anemia y desnutrición, así como la utilización de políticas más asertivas para el combate contra estos flagelos, argumentando que: “La medida no es objetiva, se debe observar variables tangibles, como desnutrición, anemia y ceguera nocturna (y no solo la capacidad de gasto)”.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro