¿La Informalidad es un fenómeno clave para evolución de la pobreza en el Perú?

El más reciente estudio de Oxfam “Brechas latentes: índice de avance contra la desigualdad en el Perú 2017-2018” revela que aproximadamente 400 mil peruanos cayeron en situación de pobreza.

Los expertos indican que el incremento de pobreza monetaria en el Perú, es producto de la desvinculación que existe entre las políticas económicas y las políticas sociales, el desarrollo de un país depende en gran medida de que las políticas de Estado avancen en una misma dirección. Esto, en nuestro caso, no ha sucedido, mientras la política económica sufre un proceso de desaceleración, el empleo informal ha profundizado en las políticas sociales. Este hecho ineludible en la actualidad, pone de manifiesto, la precariedad laboral, y el retroceso de los indicadores de bienestar de la población.

Leer Más: Ruta del dinero lavado por el narcotráfico: La Informalidad

Leer Más: ¿La reforma fiscal es necesaria para reducir la informalidad?

Según reportes de la ONG PLADES, en el Perú solo uno de cada cuatro trabajadores es formal, uno de cada tres trabajadores labora más de 48 horas semanales y uno de cada cinco lo hace más de 60 horas semanales, además indica que aproximadamente 3 millones de personas laboran sin contrato formal de trabajo.

Sin embargo, Perú cuenta con una serie de fortalezas macroeconómicas y prueba de ello es que sigue siendo una economía atractiva en la región, fortalecer un plan de competitividad, abordando áreas como la institucionalidad, el clima de negocios, lucha contra la informalidad, mejoramiento de las condiciones de empleo, entre otros, permitirá reactivar la lucha contra la desigualdad,  de esta manera nuestro país dejara de estar lejos de los estándares de los países desarrollados en protección y previsión social. Al respecto Armando Mendoza, investigador de Oxfam en Perú señala que  “en la evaluación inicial de la candidatura del Perú, la OCDE señaló claramente que la persistencia de desigualdades económicas, sociales, de género, entre otras, era un problema central para la sostenibilidad de nuestro desarrollo y que la reducción de estas desigualdades tenía que ser una prioridad en nuestras políticas de Estado”.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.