La imposición al consumo en el Perú y la informalidad

En la búsqueda de la eficiencia en la economía, el Estado ha tratado de intervenir en la conducta de los administrados, a fin de alcanzar escenarios que consideran ideales. Una de las herramientas a disposición del sector público para este propósito es el uso de tasas impositivas que reduzcan la utilización de un determinado producto o servicio, que al parecer de la comunidad su comercialización es perjudicial.

El Impuesto selectivo al consumo (ISC), es un impuesto indirecto que grava determinados bienes, que busca, entre otros objetivos, desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas individuales, sociales y/o medioambientales, como  las bebidas alcohólicas, gasolina, los cigarrillos, entre otros, a fin que los costos ocultos que su consumo genera, sean asumidos por quienes los causan y no absorbidos por la sociedad.

Leer Más: Más de 45 mil empresas formales en todo el país cerraron en el último trimestre del 2018

Leer Más: ONP superó presupuesto para pagar bonos de reconocimiento a jubilados

Este impuesto específico, también busca aminorar la regresividad de los gravámenes indirectos, al exigir mayor carga impositiva a los consumidores con una mayor capacidad contributiva por la adquisición de bienes de lujo, como vehículos nuevos.

Es importante indicar en cuanto a este tema que,  una incorrecta aplicación de esta herramienta puede ocasionar distorsiones no deseadas, que pueden generar mayores problemas de los que se busca evitar e incrementar otro tipo de externalidades negativas.

Los expertos han advertido que existe relación entre el aumento del ISC y la informalidad en sectores industriales como el de bebidas alcohólicas y cigarrillos, este suceso deforma la eficacia de las buenas intenciones del impuesto, debido a la migración del mercado formal hacia el mercado informal.

En Perú entre 15% y 20% del mercado total de cigarrillos lo maneja el contrabando, quienes introducen a la economía informal productos muchas veces falsificados o adulterados.

Diseñar o modificar esta clase de impuestos, requiere el trabajo conjunto de todos los actores involucrados y buscar la mejor alternativa para el desarrollo socioeconómico del Perú, a fin que no se aumenten las tasas de manera irreal, con efectos negativos en la recaudación fiscal y aumenten los riesgos de la salud pública debido al mercado informal.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.