Proyecto de reciclaje contó con el apoyo del BID e Innóvate Perú
Hace diez años, en los laboratorios de la Facultad de Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se inició el proyecto de reciclaje que logró la creación de un material innovador para la fabricación de carpetas escolares: el “Qauchu Kullu”.
Este novedoso material, cuyo nombre viene del quechua Qauchu (kawchu, caucho, plástico) y Kullu (madera), contiene principalmente 40% de madera (aserrín o viruta de madera capirona) y 60% de plástico (polipropileno y polietileno de tapas de botellas). Aunque esta composición se puede regular a fin de darle mejores propiedades, resultando en un material más resistente, durable y económico que la madera (sobre todo para producción en serie).
Estas características lo hace un producto de interés para las empresas del rubro, como la empresa de muebles RDOY Industrial SAC, del grupo IKASA Perú, la cual viene trabajando en las pruebas del proyecto y espera que en los próximos meses se fabrique y venda las primeras carpetas hechas con esta madera ecológica.
Leer Más: La tercerización financiera ¿es una buena decisión?
Leer Más: Naturaleza jurídica de las detracciones
La idea del ingeniero mecánico Julio Acosta y un grupo de investigadores de la PUCP de transformar los desechos de madera y plástico en una “madera ecológica” mediante el uso de máquinas que ellos mismos desarrollaron para el moldeo por compresión y rotacional ha contado con el apoyo financiero del BID para la etapa de investigación y luego con el financiamiento de Innóvate Perú para la etapa de pruebas.
Escrito por: Econ. Jazmin Ramirez