En este momento de la pandemia, todos los empresarios han tomado decisiones urgentes, muchas de ellas vinculadas a disminución de costos y operación a distancia, además se han enfocado en diseñar y adecuar sus lineamientos para mantener una estructura saludable, principalmente para generar las condiciones para regresar a operar de la manera más segura y eficiente posible.
Los desafíos que ha venido a imponer la pandemia no son solo de salud, al mismo tiempo muchos empresarios se ven obligados a tomar medidas extremas, tal es el caso de la reducción de remuneraciones, suspensión perfecta de labores entre otras más profundas.
Esto se evidencia en unos sectores más que en otros, como el caso de los restaurantes y afines. Nuestro país no ha sido la excepción, de acuerdo a la Encuesta Mensual de Restaurantes, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien realizó la investigación a un total de 1 mil 026 empresas relacionadas con la actividad de restaurantes (servicios de comidas y bebidas).
Leer más: Comisión de Trabajo aprueba proyecto de ley para frenar despidos
Leer más: Viceministra del MTC insta a dejar de invertir en conectividad 2G
En el estudio se reporta que esta actividad disminuyó un -42,40%, en el mes de marzo, como consecuencia de la paralización de la mayoría de sus elementos, esta dinámica se mantiene en toda la cadena, salvo en la actividad de concesionarios de alimentos, quien tuvo a labor de atender los servicios de alimentación en diversas entidades.
Mediante esta evaluación, se especifica el comportamiento por área, de la siguiente manera:
- En relación al grupo de restaurantes, en el mes de marzo se observa una disminución del -50,28%, esto se debe a una menor demanda en pollerías, comidas rápidas, restaurantes, cevicherías, chifas, café restaurantes, restaurantes turísticos, carnes y parrillas y sandwicherías, en el estudio se indica que también el impacto alcanzó heladerías, comida japonesa, pizzerías, comida criolla y dulcerías.
- Durante el mes de estudio, los servicios relacionados con el rubro de bebidas también disminuyeron, registrando un -49,43%, la menor demanda impacta en los negocios de cafeterías, bar restaurantes, discotecas, juguerías, bares y pubs.
- También se incluye en la investigación el suministro de comidas por encargo (catering), quien se redujo en un -49,51%, en este caso la menor demanda se vincula a los servicios de preparación y distribución de alimentos para eventos, atención de buffet y banquetes.
- El crecimiento observado en el mes de marzo, es para las empresas concesionarias de alimentos, en este caso las actividades de servicio de comidas aumentaron un 5,43%, esto se explica por las mayores demandas de servicios en comedores de clínicas, hospitales y centros asistenciales de salud para atención alimentaria del personal médico y pacientes en general; así como para empresas mineras, de telecomunicaciones, Policía Nacional del Perú, Ejército del Perú, bancos, empresas administradoras de fondos de pensiones y supermercados.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”
Escrito por: Grupo Verona