Mientras que el mundo sigue poniendo énfasis en detectar y atender casos del COVID-19, y como reactivar la economía, varios especialistas alertan que también se debe prestar especial cuidado en la salud mental, especialmente porque los padecimientos psicosociales vinculados a la pandemia persistirán aún después de que la crisis pase.
Los artículos científicos desarrollados en los últimos meses en todo el mundo, durante el estado de emergencia, describen que trastornos como depresión, estrés, ansiedad, insomnio, ataques de pánico, ira y miedo, son algunos de los padecimientos más frecuentes observados en la población en esta época.
Estas patologías se asocian con las medidas adoptadas por los gobiernos para paliar la pandemia, a lo que se debe agregar el aumento de muertes cercanas, y la incertidumbre ante el desarrollo del virus.
La manera en que cada persona responde al brote, depender de varios factores, como sus antecedentes, las características que lo diferencian de otras personas y la comunidad en la que viven.
Los expertos indican que, los grupos de personas que generalmente pueden responder con mayor intensidad al estrés de esta crisis son:
- Adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, debido a que tienen más riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
- Niños y adolescentes.
- Personas que trabajan directamente con la respuesta ante el COVID-19, como es el caso de los médicos, proveedores de atención médica, y personal de seguridad y emergencias.
- Personas con patologías mentales, incluyendo también a las que padecen trastornos por abuso de sustancias.
Leer más: MTC: se reanudan trabajos de modernización del puerto de Ilo
Leer más: Cofide colocó S/ 50 millones a tasas inferiores a 4.42%
En nuestro país, recientemente se ha prorrogado el periodo de confinamiento hasta el 30 de junio, ello a través del decreto supremo Nº094-2020-PCM, donde además se establece que el Ministerio de Salud debe en un máximo de siete días aprobar el “Plan de Salud Mental”, con el propósito de disponer de una herramienta que permita a la ciudadanía enfrentar en forma adecuada el curso y las consecuencias de la pandemia.
Hay muchas maneras de lidiar con la ansiedad que produce el aislamiento, es importante considerar que en caso de requerir asistencia no se postergue para no tener consecuencias graves. Entre las recomendaciones de los expertos también se encuentra:
- Tomar descansos y dejar de mirar, leer o escuchar noticias negativas, incluyendo redes sociales.
- Cuidar el cuerpo
- Hacer respiraciones profundas, ejercicios de estiramiento o meditación.
- Comer alimentos saludables
- Hacer ejercicio regular
- Dormir y descansar bien.
- Evite consumir alcohol
- Mantener comunicación con otras personas, hablar con las personas en quienes se confía.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”
Escrito por: Grupo Verona