Parece que las predicciones del Foro Económico Mundial sobre blockchain, la tecnología del bitcoin, se están cumpliendo. Para el organismo, en 2019 esta tecnología de bloques pasó de ser un boom a tener bases más sólidas y de calidad. Pronosticó que en 2020 se realizarían mayores experimentos con blockchain y se vería su gran potencial para resolver problemas de carácter social.
Y hoy por hoy, gracias a la pandemia, parece que esa predicción se está cumpliendo. Nadie tiene duda de que ese fenómeno puso el pie en el acelerador para adoptar nuevas tecnologías. Y blockchain no fue la excepción.
Leer más: Coca-Cola brinda capacitación gratuita para bodegueros
Leer más: Reglamento del Exportador Autorizado permitirá obtener preferencias arancelarias
En el mundo ya han nacido iniciativas basadas en esta tecnología para luchar contra el virus. A finales de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se unió con los gigantes tecnológicos IBM, Oracle y Microsoft para crear un centro de datos basados en tecnología blockchain. MiPasa, nombre del proyecto, recopilará y verificará datos sobre la pandemia sin necesidad de contar con información personal de los ciudadanos del mundo. Se espera que la plataforma alerte a los usuarios sí estuvieron cerca de una persona infectada y ver en tiempo real y de manera precisa la propagación el virus.
Pero más allá de esa aplicación, muchos tocan por estos días un tema relacionado con uno de los productos del blockchain: las criptomonedas. Algunos expertos consideran que este año, a pesar de la incertidumbre, podrían consolidarse, en especial el bitcoin.
A principios de año, el valor de esta criptomoneda oscilaba entre US$ 8,000 y US$ 12,000. Pero cuando la OMS declaró la pandemia el 11 de marzo, su valor se desplomó más de 70%.
Los promotores de las criptomonedas han destacado su capacidad de recuperación. “El bitcóin nació en una crisis, pero nunca la había vivido en carne propia hasta hoy, y pasó la prueba”, afirma Marcelo Granada, CEO de Criptopi.com, una plataforma de negociación de bitcoin. En su concepto, las actuales circunstancias van a despertar interés por estos activos digitales.
Para Magdiela Rivas, gerente para América Latina de Paxful, otra plataforma de negociación de bitcoin, que las criptomonedas se desvaloricen menos que las monedas reales podría convertirlas en un activo de refugio. “La gente ve que su dinero pierde valor, lo que los lleva a buscar otras inversiones y las criptomonedas, pese a su alta volatilidad, están más estables en este momento. Esto lleva a que el interés por esa alternativa aumente”, dice.
Sin embargo, otras opiniones tienen los expertos en finanzas, para quienes las criptomonedas siguen siendo una inversión de alto riesgo, que no tiene respaldo ni vigilancia de las autoridades. Para ellos solo son recomendables para quienes entienden su funcionamiento, saben cómo se pueden salir y, sobre todo, tienen la capacidad para aguantar grandes desvalorizaciones y fluctuaciones del mercado. Porque los activos más rentables son siempre los más riesgosos.
La mirada a estos activos, en especial en este momento, trae un gran reto: su regulación. Los expertos aseguraron que será indispensable plantear una normatividad alrededor de su actividad, no solo para poner límites a los precios, sino también para proteger los inversionistas que confían en las criptomonedas. Y en esto los bancos centrales tendrán un papel crucial.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”
Fuente: Dinero.com