Actualmente no se puede poner en duda que muchas de las soluciones digitales que se han creado aportan conveniencia, transparencia y facilidad de uso para muchas actividades. En este mundo digital que hemos creado, la tecnología y los medios de pago se han integrado de forma práctica y sorprendente, desde hace unos años en varias partes del mundo, la costumbre de llevar monedas y billetes prácticamente se ha convertido en una extravagancia.
Las alternativas de pago digital son cada día más numerosas, se han adoptado tecnologías que permitan satisfacer la necesidad del cliente dónde, cómo y cuándo quiera, ante ello muchos usuarios han pensado por ejemplo que, si ya pueden pagar a través de sus relojes, no tiene sentido tener que cargar con dinero en efectivo.
El mundo está avanzando a una sociedad sin efectivo o “cash-less” como se dice en inglés. La migración del dinero físico al digital, representa varias ventajas, por una parte impide la naturaleza incógnita de las transacciones, porque necesariamente se requiere la bancarización, obligando a que las operaciones fluyan de una cuenta a otra, generando trazabilidad. Además, todas las compras y ventas, así como los pagos de honorarios y servicios pasan por el sistema financiero.
Leer más: Sunass permitirá ajustes tarifarios para empresas de agua potable
En el escenario actual que se vive en medio de la pandemia del coronavirus, una enfermedad contagiosa que puede propagarse por el contacto directo, el uso del efectivo se ha desincentivado, por considerarlo uno de los medios para contraer esta u otras enfermedades. Todo esto ha sido debatido recientemente en nuestro país, en el CADE Digital 2020.
En esta presentación, Luis Carrera, CEO de YAPE, fue uno de los que destacó que, si bien existe una relación directa entre inclusión financiera y medios digitales, no se puede esperar que la primera sea un medio para lograr la formalización.
El especialista indicó que, para poder promover el uso del dinero digital, se debe comenzar por la educación y cambio de percepción del consumidor, haciendo entender los beneficios que trae consigo el uso de esta tecnología tanto en los ingresos como en el estilo de vida.
Enfatizó además que, se debe invertir en la ciberseguridad, infraestructura tecnológica, solvencia de las entidades que ofrezcan dinero digital y la prevención del lavado de activos.
De esta conferencia destaca que, en el Perú, el 41% de la población tiene una cuenta de ahorros y una tarjeta de débito, a través de la que accede a los servicios bancarios, sin embargo, la mitad de estos usuarios, solo utilizan su tarjeta de débito una sola vez al mes para retirar todo el efectivo cuando les pagan sus remuneraciones.
Bajo esta premisa, también agregó: “Queremos incluir financieramente a los 2/3 de la población que aún no se siente cómodo al utilizar el dinero digital. El reto es que empiecen a usar este en su vida cotidiana”.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”
Escrito por: Grupo Verona