La Ley 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario (Ley Agraria), fue promulgada en octubre del año 2000 para la constitución del régimen laboral agrario; esta norma tendría vigencia solo hasta el 2010; sin embargo, fue extendida hasta el 2020 para, finalmente, extenderse hasta el 2031 mediante el DU 043-2019.
En principio, la norma se constituyó para beneficios laborales y tributarios a las empresas especializadas en las actividades de cultivo y/o crianzas, acuícola y agroindustrial. Su objetivo es fomentar el desarrollo del sector agrario.
Así, a través del DU 043-2019 se mejoró también la entrega de ciertos derechos, referentes a la remuneración de los trabajadores, la CTS (9.72% de la remuneración diaria), las gratificaciones, indemnización por despido arbitrario, vacaciones y aportes a EsSalud.
Leer más: Retiro de AFP: Trámite para quienes sufran enfermedades oncológicas o hematológicas
Sin embargo, desde 2006 se viene reclamando la injusticia percibida por los trabajadores del sector. En la sentencia recaída en el Expediente 00027-2006-PI, el Tribunal Constitucional analizó la norma y consideró las consecuencias de generar un nuevo régimen laboral, explicando que la norma establece un nuevo régimen laboral que ha dejado un piso mínimo de derechos.
Si bien el propósito de la norma era reducir costos para atraer inversión, se ha observado que los derechos laborales no reflejan el boom de la actividad agropecuaria. De esta manera, aunque han crecido las exportaciones gracias a diversos tratados comerciales y campañas de promoción, los trabajadores no lo perciben como parte de sus beneficios (puesto que mantienen una remuneración mínima sin incentivos y sin mejoras en las condiciones laborales).
Escrito por: Grupo Verona