Crisis y soluciones

¿Podremos crecer el próximo año?

Nuevamente nuestro país se debate en medio de una crisis política que perturba nuestra economía y amenaza con dañar las proyecciones del MEF sobre el crecimiento futuro.

Hace poco menos de un mes, el pasado 27 de agosto, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, presentó el “Marco Macroeconómico Multianual” (MMM), documento que plasma el rumbo que seguirá el país en los próximos tres años, según las proyecciones del ente económico del Poder Ejecutivo. En la presentación del MMM, la ministra Alva anticipó que la economía caería 12% este año, pero que con la reanudación de las actividades lograría recuperarse en un 10% para el 2021.

Las fuentes de incertidumbre

Este mes se ha visto afectado por fuertes cuestionamientos a la integridad e idoneidad de los actuales representantes políticos; con un renovado enfrentamiento entre Congreso y Ejecutivo, ligado a lo que cada parte considera las mejores y más eficientes medidas para la recuperación del país. Así, en medio de la lucha contra el coronavirus, tanto Ejecutivo como Legislativo han destacado por las iniciativas en materia legal, impositiva y reguladora; aunque recayendo al final en una confrontación ante la contraposición de sus propuestas.

La actual incertidumbre política, que en su inicio incluyó el cambio de Gabinete, la amenaza de censura contra la ministra Alva y de vacancia al presidente por incapacidad moral (puesto que ninguna llegó a concretarse), representa un peligro para la estabilidad y crecimiento del país. Son pocos los inversionistas que se arriesgan a invertir en un país con alta incertidumbre.

La única manera de volver a los niveles económicos anteriores a la pandemia es, por tanto, el incentivo efectivo a la inversión, la generación de empleo y la contratación de personal. Si esto no se da, no se reactivarán más empresas, no se sumarán trabajadores a las empresas, se paralizará el consumo y, en definitiva, no lograremos crecer lo suficiente para recuperarnos en corto plazo.

Situación actual ¿Qué dicen las cifras?

  • Más de 6.7 millones de personas perdieron su empleo entre los meses de abril y junio.
  • Perú es el país con mayor porcentaje de empleos perdidos a nivel mundial (39%).
  • Aunque las perspectivas de contratación mejoraron en 19%, solo un 8% volvería a contratar activamente en los próximos 3 meses.
  • Las actividades más perjudicadas por la paralización ante la pandemia son la industria hotelera (-90%) y la construcción (-67%).
  • Las zonas más golpeadas por la crisis han sido la costa y la selva; principalmente en las zonas urbanas (concentrando el 90% de los decesos asociados a la Covid-19).
  • En Lima Metropolitana, el 75.5% de las empresas se encuentran operativas y el 24.5% están inoperativas.
  • El 60% de los adultos peruanos carece de cuentas bancarias.
  • El 16% de los estudiantes están dejando trunca su carrera por los cambios que ha impuesto la pandemia.

Perspectiva externa

Tras los cambios que ha impuesto la pandemia, sumado a la crisis política, la situación actual del país se traduce en inestabilidad jurídica, tributaria y económica; lo cual es inestabilidad para hacer negocios.

Como se mencionó líneas atrás, para salvar la economía peruana, y poder sacar a estos miles de personas en pobreza y pobreza extrema, evitar más despidos, quiebres de negocios y otras consecuencias negativas, se hace necesario atraer inversión, interna y externa, pública y, sobre todo, privada; por eso es tan importante brindar la estabilidad que esos inversionistas buscan.

Desde la perspectiva internacional, nuestro país sigue atado a fallas en el ejercicio de la democracia y graves problemas de corrupción e inestabilidad económica. A lo largo de los últimos años, el Perú se ha esforzado por cambiar su imagen ante el mundo y mostrarse como un país con potencial, estable y adecuado para hacer negocios.

Por esta razón, los indicadores de organismos económicos internaciones que auguran una de las caídas más fuertes a raíz de la crisis sanitaria también estiman que seremos de las economías que mejor se recuperen el 2021.

Por otra parte, dentro de la esfera nacional, el Banco Central de Reserva (BCR) es la institución que sale a asegurar el mantenimiento de la estabilidad, “interviniendo y amortiguando tensiones en los mercados financieros” pese a las repercusiones que, según su duración, tenga la crisis política.

Escrito por: Grupo Verona

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.