Crecen las exportaciones no tradicionales

El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) señaló que las ventas al exterior de productos no tradicionales en el primer trimestre de este año acumularon 3.232 millones de dólares, cifra 2,9% superior a las registradas en similar período del 2018.

En el curso de los últimos años, nuestro país ha desarrollado exportaciones de productos básicos no tradicionales. La producción y venta externa de estos productos se deben al aprovechamiento de ventajas comparativas, lo que eleva la competitividad y permite establecer y fortalecer nichos en los mercados internacionales. Casi todas estas exportaciones se destinan a los mercados de los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunos otros países, las perspectivas de las exportaciones no tradicionales dependen principalmente de su demanda mundial y su competitividad.

En el primer trimestre de este año, la Asociación de Exportadores (Adex), informó que las exportaciones no tradicionales registraron 3,2382 millones de dólares, este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la agroindustria con 1,436.6 millones de dólares, generando un crecimiento de 6.4%, en esta área destacan las uvas frescas, mangos, arándanos y espárragos frescos. Seguido por el sub sector químico; luego los envíos de pesca para Consumo Humano Directo que crecieron 22.1% gracias a mayores envíos de pota; y la siderometalúrgica que se contrajo -21.5%.

Leer Más: Autoría y Participación en el Criminen Organizado

Leer Más: Motivación, liderazgo y éxito

En cuanto al sector de las prendas de vestir, hubo un crecimiento de 8.4%. Finalmente los textiles se incrementaron 4.6%, la madera 10.4% y varios 10.6%.

El aumento de las exportaciones beneficia al país, posicionando la economía de exportación en el mercado como un país con potencial para invertir, incrementando con ello las ganancias, hecho que representa equilibrio en periodos de baja demanda nacional, nuevos clientes para las empresas exportadoras, nuevas líneas de productos de servicios, impulso para los productos no tradicionales, aumento del PBI, nuevos puestos de trabajo y mejoras en la capacitación de las personas en base a la cultura de desarrollo de la exportación.

Por tanto, puede afirmarse que en la misma medida en que el crecimiento económico se lidere por las exportaciones, se incrementará la competitividad económica en general.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.