Indecopi prepara ajustes a la normativa para atender reclamos de los consumidores
La directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, Wendy Ledesma, adelantó que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) se encuentra trabajando en una propuesta para regular el cumplimiento de las transacciones que se realizan de manera electrónica.
El e-commerce, o comercio electrónico, es la compra/venta de productos o servicios que se realiza por medio de plataformas electrónicas y cada vez va en aumento el numero peruanos que realizan transacciones a través del e-commerce, el año anterior creció 2%.
Por ello, Indecopi requiere actualizar su normativa para brindar una mejor protección a los consumidores, de manera que estos puedan realizar reclamos por algún eventual incumplimiento de los proveedores ante la autoridad local.
Leer Más: Gamarra: se pierden S/ 18 millones diarios por cierre
Leer Más: Tipo de cambio semanal: caída del cobre mejora la cotización del dólar
Ledesma dijo que Indecopi realizaría ajustes al Código del Consumidor, pero sin estándares muy altos, teniendo en cuenta que las empresas que trabajan de manera electrónica son más sensibles al estar en constante cambio (por su naturaleza, empresas de innovación): “No podemos limitar a los consumidores, pero si garantizar estándares mínimos para que se proteja la seguridad de la persona y se cumpla con lo ofrecido, por parte del proveedor”, expresó.
A nivel local, se trabajará con el Ministerio de Justicia (para asegurar la protección de datos personales) además de otros ministerios (como Mincetur, donde las empresas de hoteles y viajes ven un nicho interesante en ofrecer paquetes a través de plataformas digitales).
A nivel internacional también se estarían dando coordinaciones con organizaciones similares a la Autoridad de Protección del Consumidor, a fin de realizar un “benchmark” (parámetros de referencia), y analizando lo que establece la OCDE; en ese sentido, descartó que se solicite a las empresas de plataforma digital la condición de domiciliado para negociar en el país.
Escrito por: Econ. Jazmín Ramírez