Se busca promover conocimientos, habilidades y actitudes en el manejo del dinero a través del ahorro, y el desarrollo de habilidades emprendedoras en las ideas de negocio.
Dentro de las políticas promovidas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), desde hace varios años se han realizado un conjunto de talleres sobre educación financiera dirigido a las integrantes y socias de los Comedores Populares de toda la región, con el propósito de brindar procedimientos que permitan a las socias fortalecer sus capacidades a través de la auto sustentación de ingresos, generando desarrollo económico y social.
Leer Más: Planean brindar crédito fiscal para impulsar la innovación
Leer Más: MEM: Inversiones mineras crecieron 26% en el 2018
Según cifras del MIDIS, sólo en 2017 se logró capacitar a 235 socias de Lima Metropolitana y el Callao, mientras que en el 2018 se capacitaron a 569 socias de las regiones de Lima, Piura, Arequipa, Junín y Loreto.
Actualmente en nuestra realidad sociedad, comúnmente se observan los graves problemas de endeudamiento, embargos, dificultades para administrar ingresos o para ahorrar, que atraviesan la mayoría de los peruanos, de este hecho parte la importancia de implementar educación financiera, con el objetivo de lograr que los actores económicos más vulnerables, pueden tomar decisiones más acertadas sobre el uso de sus recursos financieros, entendiendo cómo funciona el dinero, es decir, cómo administrarlo, invertirlo o destinarlo a determinados gastos, adoptando prácticas y hábitos como el planeamiento financiero, el ahorro, mecanismos responsables de endeudamiento o acumulación de riqueza.
Es por ello que El MIDIS, como ente rector de las políticas nacionales que promueven el desarrollo y la inclusión social, evaluando la inclusión financiera como un concepto multidimensional, tratándola por ello desde sus diferentes matices, ha determinado que no basta con mejorar el acceso y el uso de productos y servicios financieros, sino que es necesario además contar educación financiera, como un elemento central que contribuya a partir de la toma de decisiones económicas adecuadas, a impulsar la productividad, mejorar las condiciones de vida de la población y reducir los niveles de desigualdad social.
Escrito por: Abg. Jessica Navarro