Cambios al tratado de extradición entre Perú y Chile

Las modificaciones del texto sustituirán al tratado de extradición vigente desde 1932 y añadirá delitos fiscales, cambiarios y tributarios.

Con la aprobación absoluta  de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile, se distribuyó a la Comisión de Hacienda el proyecto que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República del Perú.  Esta actualización, según indica Mariana Durney, directora general de Asuntos Jurídicos de la Cancillería de chile, incorporará figuras necesarias dentro de la práctica de los Estados, y que son necesarias actualizar y adaptar a la realidad actual para así agilizar los procesos y obtener resultados más exitosos.

Entre las modificaciones más relevantes que el texto legal pretende actualizar, se encuentra la inclusión de delitos fiscales, cambiarios y tributarios, incorporando la posibilidad de extraditar nacionales del país que está siendo requerido.

Es indudable que las características transnacionales de algunos delitos como el terrorismo, el lavado de activos de origen ilícito, la trata de personas y el tráfico de estupefacientes han provocado que herramientas como la cooperación jurídica entre Estados se tornen imprescindibles.

Se ha concluido además que la configuración de las transgresiones que inciden contra la administración tributaria ha cambiado la capacidad de movilización de bienes y personas, permitiendo que las organizaciones criminales ya no actúan solamente en un país sino que tengan contactos internacionales, con la finalidad de preparar el crimen, ejecutarlo u ocultar rastros.

Leer Más: Conoce los beneficios del podcast

Leer Más: ¿Sabes qué es el liderazgo empresarial y cuáles son sus beneficios?

Es por ello que ante este panorama desalentador, todos los actores que luchan contra la delincuencia deben ser conscientes de la importancia que aporta la cooperación internacional, ya que sin esta cooperación, una gran cantidad de procedimientos se verían desprovistos de elementos fundamentales para la investigación.

Aunque el convenio aún no ha sido ratificado por el Perú, la Cancillería chilena manifestó que hay grandes posibilidades de que se revise en la presente legislatura que culmina en julio.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.