“Brechas para el emprendimiento”: principales obstáculos para los emprendedores

Estudio realizado por Emprende UP y la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP) señala que 6 de cada 10 empresarios no logran obtener financiamiento.

El estudio “Brechas para el emprendimiento del Observatorio de la Alianza del Pacífico” realizado en el 2018 en Chile, Colombia, México y Perú por Emprende UP y ASEP busca caracterizar el ecosistema emprendedor con el fin de implementar mejores políticas públicas que contribuyan al desarrollo de los micro y pequeños empresarios.

Entre los principales hallazgos de dicho estudio se encuentra que 6 de cada 10 emprendedores tienen dificultades al momento de acceder a financiamiento formal, sobre todo cuando sus clientes no pagan a tiempo las facturas – mayormente prestadoras de servicios a terceros– generando pérdidas y endeudamiento; además, la falta de apoyo del estado es otro de los principales problemas que enfrentan.

Leer Más: Fondo Crecer: una ayuda en el financiamiento de las MiPymes

Leer Más: La tasa de empleo informal es más alta entre los jóvenes

Con respecto al segmento generacional, se encontró que los emprendedores jóvenes buscan mejores incentivos tributarios y mayor simplicidad en los trámites que les permita incrementar su eficiencia. Para los empresarios entre 46 y 55 años es más valioso contar con oportunidades de financiamiento público, debido a la dificultad que encuentran en el financiamiento privado.

Martha Zúñiga, Jefe de Proyectos de Emprende UP, destaca que la Ley Pago 30 Días partió de una iniciativa de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (Asela) en Chile, con buenos resultados en dicho país, se espera que se replique en el país.

En relación a lo anterior, esta semana el MEF publicó el reglamento operativo del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), el cual dará a un mayor número de Mipymes la facilidad de mejorar sus condiciones operativas, de esta forma podrán acceder a financiamiento formal. El reglamento fue promovido por Mincetur, como parte de sus objetivos del 2019: la internacionalización de empresas peruanas.

Finalmente el estudio resalta el aumento del emprendimiento femenino en la región, siendo del 26% en Chile y del 23% en Perú, aunque el 80% del acceso al financiamiento privado es otorgado a emprendimientos liderados por varones; igualmente la simplificación de trámites es un tema importante para las empresarias peruanas.

Escrito por: Econ. Jazmín Ramírez

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.