Aproximadamente uno de cada tres hogares latinoamericanos es liderado por una mujer.
América Latina ha avanzado en la lucha por la equidad de género. Aun así, las mujeres siguen sin tener las mismas oportunidades educativas, laborales como las que tienen los hombres y siguen permaneciendo en roles familiares tradicionales en mayor medida que en las economías avanzadas.
De acuerdo con el informe Brechas de Género en América Latina del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), las principales causas de esta situación radican en el estancamiento de las políticas públicas de género en los ámbitos laboral, familiar y educativo.
El diagnóstico sobre las brechas en el plano educativo básicamente se encuentra en tres aspectos: acceso y participación en la educación, movilidad educativa intergeneracional y aprendizajes y elecciones de carrera.
Leer Más: La tercerización financiera ¿es una buena decisión?
Leer Más: Naturaleza jurídica de las detracciones
En el rango que suele considerarse central para el mercado del trabajo (25 a 54 años) las mujeres tienen un promedio cerca de un trimestre más de educación formal que los hombres.
El índice de analfabetismo de las mujeres supera al de los hombres, particularmente en las áreas rurales, donde más del 8% de las mujeres de 25 a 34 años declara no saber ni escribir, pero también hay diferencia entre países, entre algunos casos en los que todavía los hombres superan a las mujeres en cuanto a años de educación completados.
Escrito por: María B. Aguilar