El Banco Mundial (BM) encontró cuatro factores de desigualdad en el Perú determinantes en los hogares que han recibido el impacto más duro de la crisis por la pandemia, pese al despliegue de la respuesta gubernamental.
El nivel educativo, la falta de empleo asalariado, el género y una pobre conexión a Internet fueron los factores encontrados por el BM en las tres rondas de encuestas telefónicas realizadas a alrededor de 1,000 hogares en el Perú entre mayo y julio del 2020.
Leer más: MEF: Perú tiene margen para garantizar créditos por S/ 10,000 millones a las mypes
Leer más: La victoria: Megaoperativo contra el comercio informal
“La crisis ha expuesto y profundizado las desigualdades existentes. Los resultados de las encuestas muestran que la acción rápida del Estado ha ayudado a mitigar el aumento de la pobreza. Sin embargo, continúa siendo prioritario brindar protección a los hogares más afectados y consolidar registros para identificarlos y asistirlos oportunamente”, afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
Los resultados destacados por el BM señalan que el 30% de los encuestados mencionó haber perdido su empleo en mayo, mientras que solo el 15% declaró lo mismo en julio; además, a fines de dicho mes, los trabajadores asalariados (66%) y con altos niveles educativos (67%) pudieron conservar sus empleos en una mayor proporción que aquellos con baja calificación (62%) y empleos no asalariados (63%).
“Si bien los niveles de pérdida de empleo, inseguridad alimentaria y acceso a servicios muestran ligeras mejoras en julio, consolidar la recuperación del país dependerá de manera importante de los esfuerzos por cerrar esas brechas”, señaló Hernán Winkler, economista senior de la Práctica Global de Pobreza para el Banco Mundial.
Escrito por: Grupo Verona