Mediante un Informe Previo, la Contraloría dirigió hacia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una serie de pedidos y modificaciones al Programa Reactiva Perú para una mayor efectividad del mismo.
Entre estos pedidos resalta establecer restricciones en Reactiva Perú para vinculadas a las entidades financieras y para que los beneficiados del programa no se acojan a la suspensión laboral perfecta (SLP). La Contraloría solicita que se priorice el otorgamiento de préstamos a aquellas empresas que presentan mayor riesgo de rotura en su cadena de pagos.
Leer más: Planes de vigilancia de las empresas son supervisados por Sunafil y CENSOPAS
Leer más: Gobierno y clínicas llegan a un acuerdo
Asimismo, para la segunda etapa de Reactiva Perú, la Contraloría recomendó al MEF establecer, en un marco de seguimiento y mejora, las restricciones necesarias para que se alcancen el objetivo, alcance y propósito para el que ha sido diseñado Reactiva Perú.
Además, la entidad recuerda que el Consejo Fiscal había emitido recomendaciones en relación al establecimiento de las metas fiscales, las cuales deberían ser tomadas en cuenta por el MEF; así como valorar la necesidad de ampliar el programa, priorizando el financiamiento a las microempresas.
“Evaluar cuál es el nivel de deuda sostenible en el nuevo entorno y cuáles son las políticas de ingresos y gastos consistentes con ese nivel de deuda, teniendo en consideración que se necesitará de un mayor espacio fiscal para cubrir la demanda del sistema de salud”, afirma la Contraloría.
Escrito por: Grupo Verona