Asociación entre economía informal y crimen organizado: El Lavado de Activos

La informalidad actualmente sigue en crecimiento, a pesar de no brindar condiciones para un empleo digno, con seguridad social y acceso a condiciones de trabajo decente, se ha constituido en la principal fuente de empleo para buena parte de la población Peruana.

Más allá de los debates por conceptualizar y definir este fenómeno, es necesario enfocarse en que su impacto en la vida de los ciudadanos es ineludible, formando parte del ingreso de millones de familias.

Por tanto, analizar el contenido de la economía informal conlleva una serie de consideraciones importantes, especialmente porque representa un motor significativo para el desarrollo del país, así como también genera una serie de relaciones sociales concretas a partir de ella, ya que al ser la fuente de ingresos principal, es un nido de micro-negocios que entre otras cosas, posibilita la creación de redes de emprendimiento.

Las condiciones de trabajo dentro de la economía informal, presentan puntos disonantes, en cuanto a la permeabilidad para actividades delictivas en diversos niveles, facilitando el tránsito del dinero proveniente de actividades ilícitas a actividades lícitas.

Leer Más: Se reafirma la aplicación de la norma antielusiva

Leer Más: Tipo de cambio semanal: caída del cobre mejora la cotización del dólar

La criminalidad está asociada a un fenómeno que se extiende por toda América Latina y regiones del mundo donde la formalización del empleo se ha visto opacada por modelos económico asociados a la informalidad, permitiendo ser una cúpula para el encubrimiento de la delincuencia, acaparando espacios para convertirse en una red que no sólo gasta, sino que invierte y que se hace cada vez más influyente en las decisiones de los países. Con estos hechos buscan debilitar la capacidad institucional, generando un ambiente que no contribuye al desarrollo económico ni social del país.

Se puede afirmar por tanto que, la economía informal, como puente para el desarrollo de asociaciones criminales, es una realidad palpable. La relación entre la economía informal y la criminalidad es significativa, bajo el precepto que las características propias de la informalidad, son fáciles de penetrar, específicamente en dos aspectos: Por un lado, este tipo de economía puede ser utilizada para el lavado de dinero y disfrazar de “emprendimiento” la utilización de los fondos producto de actividades ilícitas y, por otro, permite propiciar fuentes de financiamientos para extender el dominio criminal.

Escrito por: Abg. Jessica Navarro

0 thoughts on “Asociación entre economía informal y crimen organizado: El Lavado de Activos”

  1. Pingback: El rol de la Auditoría ante el lavado de activos | Grupo Verona

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.