Advierten que recursos para control sanitario se destinarían a pago de servicio de deuda

El economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea, advirtió hoy que los recursos destinados a control sanitario y reactivación económica para atenuar los efectos de la pandemia se reorientarían al pago de servicio de deuda, ante el incremento de los intereses de los bonos soberanos peruanos por el probable retiro del 100% de los fondos de las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AFP).

Perea sostuvo que el Perú posee, hasta ahora, un entorno macroeconómico bastante sólido y esas fortalezas le han permitido contener el impacto negativo de la pandemia, sobre todo en los mercados financieros.

“La moneda local se ha depreciado, pero no de manera significativa, de hecho, hasta ahora, las tasas de interés que le cobren el gobierno peruano por endeudarse habían bajado a niveles pre pandemia. Obviamente, mostraron una ligera alza en marzo y abril por la incertidumbre generada, pero luego retomaron su tendencia decreciente, lo que revela confianza en las decisiones de política económica implementadas por el Gobierno para lidiar con este problema”, comentó a la Agencia Andina de Noticias.

Leer más: Walter Martos: “Discurso ante el Congreso estará enfocado en 4 puntos importantes”

Leer más: Congreso solicitó declaraciones juradas a funcionarios de Sunedu

No obstante, dijo que ahora esta percepción está cambiando a raíz de la preocupación e incertidumbre que genera las medidas aprobadas por el Congreso de la República. “Especialmente se está reflejando en la cotización de los activos.”

Perea sostuvo que estos activos, hoy interesantes para el mercado internacional, subirán su nivel de riesgo en el mercado en el cual operan, situación que se reflejará en la cotización de los mismos.

“Por esa razón, la cotización de los bonos del Gobierno peruano, especialmente en la parte del tramo largo de la curva de rendimientos ha caído, lo que significa que las tasas de interés de estos bonos han subido, por lo que le costaría más al gobierno endeudarse en los mercados de capitales y esto es contraproducente”, detalló.

Cabe precisar que los bonos peruanos registraron caídas en sus cotizaciones debido a las preocupaciones de que los fondos de pensiones podrían verse obligados a reducir sus tenencias como consecuencia de la aprobación del dictamen de la comisión de Defensa del Consumidor del Congreso que permite los retiros anticipados de pensiones.

Así, los bonos del Gobierno con vencimiento en 2031 cayeron 1.7 céntimos a 123.21 céntimos por sol en Nueva York, la mayor caída en más de tres meses, según precios compilados por Bloomberg; mientras que el rendimiento subió a 4.27%.

El economista precisó que, en este caso, el Gobierno tendría que destinar más recursos al pago de intereses en vez de dedicarlos al desarrollo de medidas de control sanitario, impulsar el estímulo económico y apoyar a los sectores más vulnerables.

“Es lamentable que en la elaboración de propuestas que seguramente se hacen con las mejores intenciones, no se evalúen las consecuencias o efectos colaterales que podrían tener. Cuando se efectúa una intervención pública, no solamente se debe pensar en el impacto inmediato, sino también en todas las consecuencias alrededor de ello y hacer un balance del costo-beneficio que significa implementar tales propuestas”, aseveró.

Fuente: Andina.

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

GRUPO VERONA

Nuestra experiencia en SUNAT y conocimiento asesorando a las principales empresas del Perú nos permiten ofrecerle la solucion.

EQUIPO

Interactivamente y proactivamente generamos contenido de alta rentabilidad para nuestros clientes.

© 2021 © GRUPO VERONA. Todos los Derechos Reservados.