A través de una nota de prensa, el presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, solicitó al Gobierno incrementar el Drawback a 10% a fin de que las empresas recuperen la competitividad perdida no solo por el COVID-19, sino por los sobrecostos que enfrentan en el día a día.
“En el 2008 debido a la crisis en EE.UU., la tasa se elevó por un año en un 60% (pasó de 5% a 8%), por lo que las autoridades deberían evaluar su aumento –actualmente es de 3%– “esta crisis es mayor y más compleja que la de ese año”, señaló Tello.
En concordancia con ello, instó al gobierno a seguir planteando y evaluando las mejores medidas que contribuyan con la recuperación de la economía.
Según dijo, la compra de mascarillas por parte del Estado ayudó a compensar el impacto en el sector textil-confecciones, pero en lo que respecta a las ventas al exterior no se llegaron a atender varios pedidos afectando así la situación económica de los exportadores.
“Se sufrieron cancelaciones, reducción de pedidos y postergaciones de entre uno y cuatro meses”, mencionó.
Leer más: Fase 2: Se aprueba inicio de operaciones de los apart-hotel
Leer más: BCP anuncia reprogramaciones de deuda
Además de señalar que las empresas no trabajan al 100% aún por la falta de trabajadores y proveedores de servicios complementarios de estampado, bordado y costura, así como otras de avíos para las prendas.
“Lamentablemente no tenemos mercados alternativos. Nosotros vendemos capacidad de producción, etapas de desarrollo de producto cuya duración podría ser de hasta tres meses y luego empezamos con la producción”, explicó.
Los productos (prendas de vestir), al ser de moda, se considerarían como perecibles, pues si no llegan al punto de venta en el momento del año correspondiente, ya no tienen el mismo valor y deben ser rematados.
“recién en mayo se reiniciaron las exportaciones con muchos problemas y que a mediados de junio se debería normalizar las operaciones”, puntualizó.
Asimismo, informó que los despachos del sector (US$ 205 millones 152 mil) cerró el primer cuatrimestre con una caída de -35%. En enero la contracción fue de -14.7%, en febrero -0.1%, en marzo -39.3% y en abril -92.7%.
Solo en abril los despachos sumaron poco más de US$ 5 millones 178 mil (-92.7%), se observaron caídas en todos los mercados como EE.UU. (-93.4%), Brasil (-64%), Venezuela (-69%), Alemania (-91%), Hong Kong (-84%), Chile (-98%) y Bolivia (-90%), entre otros.
Súmate al esfuerzo por controlar esta emergencia sanitaria, el Perú está en nuestras manos, sigamos las recomendaciones de nuestro Gobierno, quédate en casa”